El régimen de Bashar al-Assad colapsó tras una ofensiva rebelde que tomó Damasco en 10 días, marcando el fin de cinco décadas de dominio.
Detalles del derrocamiento del régimen de Bashar al-Assad
- El presidente Assad es derrocado tras rápida ofensiva rebelde
- Comienzo de una nueva era tras la caída del régimen
- Reacciones en Damasco y el impacto regional del colapso
- Llamado rebelde para proteger las instituciones públicas en Damasco
- Israel refuerza sus posiciones tras los eventos en Siria
- Reportes sobre la salida de Assad y caos en el aeropuerto
- La Casa Blanca y líderes globales reaccionan a la caída de Assad
- Desplazamientos masivos y desabastecimiento en Damasco
- Preocupaciones internacionales y futuro incierto para Siria
- Aliados de Assad debilitados por otros conflictos
- Preguntas y respuestas sobre la caída del régimen en Siria
El presidente Assad es derrocado tras rápida ofensiva rebelde
La madrugada del domingo, el gobierno sirio cayó en un sorprendente desenlace que puso fin a los 50 años de gobierno de la familia Assad. Una ofensiva rebelde, que avanzó con rapidez a lo largo del territorio controlado por el régimen, logró entrar en la capital en solo 10 días.
La televisión estatal siria difundió un video en el que un grupo de hombres afirmó que el presidente Bashar al-Assad había sido derrocado. En la misma declaración, anunciaron que todos los detenidos en las cárceles del régimen habían sido liberados.
En el comunicado, uno de los hombres declaró que la Sala de Operaciones para la Conquista de Damasco, una coalición de oposición, instaba tanto a los combatientes como a los ciudadanos a proteger las instituciones estatales del ahora llamado “estado sirio libre”.
Mientras tanto, los residentes de la capital celebraban en las calles. Las facciones rebeldes proclamaron la salida del “tirano” Assad y declararon a Damasco como una ciudad libre.
Detalles clave sobre el colapso del régimen
- El gobierno de Assad cayó tras una ofensiva rebelde que tomó Damasco en 10 días.
- La televisión estatal confirmó la liberación de detenidos por parte de las fuerzas rebeldes.
- Las facciones de oposición instaron a proteger las instituciones del nuevo estado.
- Residentes de la capital celebraron el fin del gobierno de la familia Assad.
Comienzo de una nueva era tras la caída del régimen
Las facciones rebeldes declararon en Telegram: “Después de 50 años de opresión bajo el gobierno del Baath y 13 años de crímenes, hoy anunciamos el fin de este período oscuro y el inicio de una nueva era para Siria”.
El comando del ejército sirio informó a sus oficiales que el régimen de Assad, tras 24 años de control autoritario, había colapsado. Este mensaje llegó después de que la ofensiva rebelde avanzara de manera inesperada, dejando atónito al mundo, según un oficial que habló con Reuters.
En Damasco, los residentes reportaron disparos y explosiones, mientras imágenes difundidas por medios opositores mostraban un tanque en una plaza central, donde un pequeño grupo celebraba. Desde las mezquitas se escucharon cánticos de “Alah es grande”.
BREAKING: Syrian rebel forces say they have captured the capital Damascus and ousted Syrian President Bashar al-Assad's regime, Reuters reports.
— Sky News (@SkyNews) December 8, 2024
Live updates: https://t.co/GjA0AnuYPb
📺 Sky 501, Virgin 602, Freeview 233 and YouTube pic.twitter.com/N5v0I933wk
Bashar al-Assad abandonó Damasco el domingo hacia un destino desconocido, según altos oficiales del ejército sirio. Por su parte, los rebeldes afirmaron haber ingresado a la capital sin encontrar despliegues significativos de las fuerzas del régimen.
Reacciones en Damasco y el impacto regional del colapso
El primer ministro Mohammed al-Jalali expresó su disposición a cooperar con “cualquier liderazgo elegido por el pueblo sirio”. Mientras tanto, miles de ciudadanos se congregaron en una plaza principal de Damasco, ondeando banderas y gritando “Libertad” tras el fin del gobierno de la familia Assad.
En un suburbio de la ciudad, una estatua del muerto presidente Hafez al-Assad, padre de Bashar, fue derribada y destruida por los rebeldes. Este gesto simbolizó el rechazo al legado de la familia que gobernó Siria durante cinco décadas.
Damascus the first morning after its second independence – it’s true independence.
— Hassan I. Hassan (@hxhassan) December 8, 2024
The sense of ecstasy is hard to describe pic.twitter.com/rXH6nJEQPH
El colapso del régimen supone un momento crítico para Medio Oriente. Rusia e Irán, principales aliados del gobierno sirio, sufrieron un duro golpe al perder un socio estratégico clave en la región.
Fuera de la capital, los rebeldes consolidaron su control sobre el suroeste del país en menos de 24 horas. En la prisión de Sednaya, las fuerzas opositoras celebraron la liberación de miles de detenidos, declarando el fin de “la era de la injusticia”.
En un mensaje a la nación, los rebeldes resaltaron: “Celebramos con el pueblo sirio la liberación de nuestros prisioneros y el fin de la era de injusticia en la prisión de Sednaya”. Esta instalación militar albergaba a miles de opositores al régimen de Assad.
Llamado rebelde para proteger las instituciones públicas en Damasco
El líder rebelde Ahmed al-Sharaa declaró que está prohibido que los ciudadanos se acerquen a las instituciones públicas. Según afirmó, estas permanecerán bajo la supervisión del “ex primer ministro” hasta que sean oficialmente entregadas al nuevo liderazgo.
DAMASCUS:
— Rami Jarrah (@RamiJarrah) December 8, 2024
1000s of prisoners have been freed from Sednaya prison, now flooding the streets, an monumental moment.
For many, the frantic search begins, desperate to know if their loved ones are among the living or the lost.
Either way, the "human slaughterhouse" is no more. pic.twitter.com/CX1isl9Rqt
Imágenes difundidas en redes sociales mostraron a grupos de personas irrumpiendo en el palacio abandonado de Bashar al-Assad en la capital. Este acto reflejó el simbolismo del cambio de poder tras décadas de control autoritario.
Los acontecimientos en Damasco se aceleraron apenas horas después de que el grupo militante islamista Hayat Tahrir al-Sham tomara la estratégica ciudad de Homs, en su camino hacia la capital, consolidando su avance.
Detalles clave del colapso del régimen y la reacción regional
- El líder rebelde Ahmed al-Sharaa solicitó evitar acercarse a instituciones públicas.
- El grupo Hayat Tahrir al-Sham capturó Homs, avanzando rápidamente hacia Damasco.
- Personas irrumpieron en el palacio presidencial abandonado en la capital.
- Las Fuerzas de Defensa de Israel tomaron posiciones en los Altos del Golán.
Israel refuerza sus posiciones tras los eventos en Siria
El domingo por la mañana, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron haber tomado nuevas posiciones en la zona de amortiguación entre Siria e Israel en los Altos del Golán. Esto ocurrió tras la caída del régimen de Assad y en respuesta a posibles amenazas en la frontera.

En un comunicado, el ejército explicó que el despliegue busca garantizar la seguridad tanto de las comunidades en los Altos del Golán como de los ciudadanos de Israel. También señalaron que la medida responde a una evaluación de riesgos que considera la posibilidad de que hombres armados ingresen a la zona de contención.
A pesar de este despliegue, las FDI resaltaron que no están interviniendo directamente en los eventos internos de Siria. Las fuerzas israelíes avanzaron hacia la zona de amortiguación cerca de Quneitra y lanzaron proyectiles de artillería en la región.
Como parte de las medidas de seguridad, la 98ª División de las FDI, compuesta por brigadas de paracaidistas y comandos, fue enviada a reforzar las defensas en la frontera. Sin embargo, las autoridades locales aseguraron que no habrá cambios inmediatos en las directrices para los residentes del área.
Reportes sobre la salida de Assad y caos en el aeropuerto
El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abdel Rahman, indicó que Bashar al-Assad abandonó Siria a través del aeropuerto internacional de Damasco antes de que las fuerzas de seguridad del régimen lo evacuaran. Sin embargo, esta información no pudo ser confirmada de manera independiente por la AFP.
De acuerdo con el sitio web Flightradar, un avión sirio despegó del aeropuerto de Damasco en el momento en que se reportó que la capital había caído en manos de los rebeldes. Capturas de pantalla compartidas en redes sociales parecen mostrar que este vuelo se dirigía a Moscú, lo que alimentó las especulaciones sobre el destino de Assad.
Otras imágenes en redes sociales exhibieron escenas de caos en el aeropuerto, donde personal de seguridad y trabajadores abandonaban sus puestos apresuradamente mientras los rebeldes consolidaban su control sobre la ciudad.
El primer ministro, Mohammed al-Jalali, no confirmó estos reportes en su discurso. No obstante, se mostró dispuesto a cooperar con un liderazgo elegido por el pueblo sirio y destacó la necesidad de proteger la propiedad pública durante el proceso de transición.
Declaraciones del primer ministro tras la caída del régimen
- Jalali expresó disposición a colaborar con un nuevo liderazgo en Siria.
- Pidió a los ciudadanos no dañar las instituciones públicas en este periodo.
- No mencionó las informaciones sobre la huida de Assad.
- Subrayó que Siria puede construir relaciones normales con sus vecinos.
La Casa Blanca y líderes globales reaccionan a la caída de Assad
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su equipo monitorean estrechamente los “acontecimientos extraordinarios en Siria”, informó la Casa Blanca. Además, están en contacto constante con socios regionales para evaluar la situación. Por otro lado, el expresidente electo Donald Trump comentó que su país debería “dejar que la guerra se desarrolle” sin intervenir.
El asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, confirmó que la administración no tiene intención de involucrarse en la guerra sirio. En paralelo, fuentes cercanas al Hezbolá libanés informaron que sus fuerzas han abandonado posiciones clave alrededor de Damasco. Se reportó que los combatientes han sido redirigidos hacia Latakia en Siria y la región de Hermel en Líbano.
Mientras tanto, multitudes en Damasco celebraron la salida de Assad. Los sirios se congregaron en plazas centrales, coreando consignas contra el régimen, tocando bocinas y disparando al aire en señal de júbilo. La situación refleja el contraste entre la incertidumbre política y la euforia popular.
Detalles clave de las reacciones y movimientos estratégicos
- Biden monitorea la crisis siria junto con aliados regionales.
- Hezbolá reubica a sus combatientes tras la caída de Damasco.
- Multitudes celebraron la salida de Assad en las calles de la capital.
- Trump reiteró que Estados Unidos no debería involucrarse en la guerra.
Desplazamientos masivos y desabastecimiento en Damasco
En medio del colapso del régimen, miles de personas se apresuraron a abastecerse de provisiones o intentaron abandonar Siria. Un periodista de Associated Press reportó que residentes armados patrullaban las afueras de la capital, mientras los principales edificios de seguridad, como la sede de la policía, permanecían abandonados.
Las autoridades fronterizas de Líbano cerraron el paso de Masnaa el sábado por la noche, dejando a muchos sirios varados en la frontera. En Damasco, varias tiendas cerraron, y las que continuaron abiertas agotaron productos básicos como azúcar, que se vendían a precios tres veces mayores al normal.
Por su parte, la ONU trasladó al personal no esencial fuera del país como medida de precaución ante los rápidos desarrollos. La incertidumbre económica y humanitaria sigue creciendo mientras los ciudadanos buscan formas de sobrevivir o escapar del país.
Preocupaciones internacionales y futuro incierto para Siria
El ritmo acelerado de los acontecimientos en Siria ha sorprendido a las capitales árabes, generando temor por una nueva ola de inestabilidad regional. En una declaración conjunta, Qatar, Arabia Saudita, Jordania, Egipto, Irak, Irán, Turquía y Rusia advirtieron que la crisis representa un “acontecimiento peligroso” y resaltaron la necesidad de una solución política.
Desde el inicio de la guerra civil en 2011, la guerra sirio ha arrastrado a potencias internacionales, creado oportunidades para que terroristas yihadistas operen globalmente, y desplazado a millones de personas hacia estados vecinos. A pesar del avance de grupos como Hayat Tahrir al-Sham (HTS), muchos temen que impongan un régimen islamista severo.
El líder del HTS, Abu Mohammed al-Golani, trató de calmar a las minorías y a la comunidad internacional al declarar que su grupo no interferirá con ellas ni apoyará ataques islamistas en el extranjero. Sin embargo, su credibilidad fue cuestionada por figuras como el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien dijo: “La prueba del pudín está en comerlo”.
Aspectos clave de las tensiones internacionales
- Declaración conjunta de ocho países advirtiendo sobre el peligro de la crisis siria.
- Millones de refugiados siguen desplazados tras más de una década de conflicto.
- HTS busca calmar a la comunidad internacional, pero enfrenta escepticismo.
- La crisis ha creado espacio para que yihadistas planifiquen ataques globales.
Aliados de Assad debilitados por otros conflictos
Durante su largo gobierno, Bashar al-Assad dependió de sus aliados para sostenerse en el poder. Rusia apoyó al régimen con bombardeos aéreos, mientras que Irán envió milicias, incluido el Hezbolá libanés, para reforzar al ejército sirio. Sin embargo, la capacidad de estos aliados se ha reducido significativamente en los últimos años.
Desde 2022, Rusia se ha concentrado en la guerra en Ucrania, limitando sus recursos para Siria. Al mismo tiempo, el Hezbolá enfrenta pérdidas importantes en su prolongado conflicto con Israel, lo que ha debilitado su capacidad para brindar apoyo militar a Assad.
Preguntas y respuestas sobre la caída del régimen en Siria
El régimen de Bashar al-Assad colapsó debido a una ofensiva rebelde rápida y coordinada que tomó Damasco en solo diez días. Esto fue facilitado por la retirada de fuerzas aliadas como Hezbolá y el debilitamiento del apoyo militar ruso debido a otros conflictos, como la guerra en Ucrania.
Los rebeldes llevaron a cabo una ofensiva estratégica que avanzó rápidamente por territorios clave, incluida la capital. La organización “Sala de Operaciones para la Conquista de Damasco” lideró el esfuerzo, estableciendo control y declarando el fin del régimen de Assad.
Los ciudadanos de Damasco celebraron en las calles, vitoreando y cantando consignas como “Libertad” tras medio siglo de gobierno de la familia Assad. Muchos derribaron símbolos del régimen, como la estatua de Hafez al-Assad, en muestra de rechazo al pasado autoritario.
El colapso de Assad marca un cambio significativo en la región, debilitando la influencia de Rusia e Irán en Siria. Esto podría desencadenar nuevas dinámicas políticas y de seguridad en Medio Oriente, aumentando la incertidumbre regional.
Rusia e Irán, principales aliados de Assad, pierden un socio estratégico en Siria, mientras países vecinos como Israel refuerzan su seguridad fronteriza. Las potencias occidentales y árabes evalúan ahora su enfoque hacia una Siria post-Asad.
Las FDI desplegaron tropas en los Altos del Golán, asegurando áreas estratégicas tras la caída de Assad. Aunque resaltaron que no intervendrían directamente en Siria, reforzaron sus posiciones para prevenir infiltraciones.
Bashar al-Assad huyó de Damasco hacia un destino desconocido, probablemente Moscú, según informes no confirmados. Su salida marcó el final de un régimen autoritario que duró más de dos décadas.
La comunidad internacional observó con cautela, emitiendo llamados a una solución política. Estados Unidos y otras potencias evitaron intervenir directamente, mientras organizaciones como la ONU evacuaban personal no esencial del país.
Siria enfrenta desafíos de transición política, seguridad y reconstrucción. Los temores incluyen represalias, inestabilidad y el ascenso de facciones extremistas como Hayat Tahrir al-Sham, que ha prometido moderación, pero genera desconfianza.
La retirada de Hezbolá debilitó significativamente la defensa del régimen de Assad. Sus combatientes se replegaron hacia zonas seguras en Líbano y Latakia, dejando a Damasco vulnerable ante el avance rebelde.