Cientos de refugiados sirios que vivían en Líbano regresaron a sus hogares el miércoles, en el primer día de repatriaciones organizadas por Beirut, en medio de la preocupación de los grupos de derechos por la posibilidad de que el plan incluya elementos de coerción.
Cargando maletas, generadores eléctricos, frigoríficos e incluso pollos, unos 700 sirios que habían aceptado cruzar se reunieron desde primera hora de la mañana en una desolada zona fronteriza del noreste.
Las autoridades libanesas afirman que las repatriaciones, en el marco de un programa reactivado y coordinado por la agencia de Seguridad General del país, son voluntarias.
Sin embargo, aunque los frentes de la guerra civil siria, que dura ya 11 años, se han calmado en gran medida, las Naciones Unidas afirman que los recrudecimientos de la violencia y el riesgo de detención hacen que siga siendo inseguro el retorno a gran escala.
¿Cuántos refugiados están siendo devueltos a su país de origen?
El Líbano acoge a más de 800.000 sirios registrados en la agencia de la ONU para los refugiados. Huyeron de la violencia tras las protestas contra el dictador sirio Bashar Al-Assad en 2011. En su punto álgido, Líbano acogió a cerca de 1,2 millones.

En 2018, la agencia de Seguridad General puso en marcha un mecanismo a través del cual cualquier refugiado sirio podía manifestar su deseo de volver a casa, en contacto con las autoridades sirias para asegurarse de que esa persona no era buscada allí.
Esa vía permitió el regreso de unos 400.000 sirios a su país, pero quedó en suspenso con el estallido del COVID-19. El presidente saliente del Líbano, Michel Aoun, la reactivó este mes y se reanudó el miércoles.
Gran parte de Siria sigue en ruinas, con viviendas privadas e infraestructuras públicas, incluidos los servicios de electricidad y agua, devastados.
Amnistía Internacional había advertido que los refugiados que regresan pueden no tener información precisa o completa sobre el nivel de riesgo en sus ciudades de origen, lo que significa que los retornos pueden no ser “libres e informados”.