Los complicados términos utilizados para describir el frente sirio ha creado dos términos ridículos: “zonas de desescalada” y “zonas desmilitarizadas”. Estas definiciones tenían la intención de describir aquellas áreas en Siria donde Rusia, Irán, Siria y Turquía han acordado mantener como espacios relativamente seguros en los que cientos de miles de refugiados pueden encontrar una pequeña cantidad de silencio por los bombardeos y los enfrentamientos violentos y al menos sobrevivir hasta que se encuentre un acuerdo acordado para el país.
Pero los duros informes provenientes de estas áreas desescaladas en la región de Idlib, donde viven casi tres millones de civiles, junto con decenas de miles de rebeldes armados que se han concentrado en la ciudad de Idlib y sus alrededores, atestiguan la enorme distancia entre los Intenciones y realidad. En la primera semana de mayo, al menos 150.000 civiles huyeron de la región debido al fuerte bombardeo del ejército sirio y los ataques aéreos de la fuerza aérea rusa. Algunas estimaciones hablan de dos veces ese número.
Estos civiles están tratando de encontrar refugio en los huertos y olivares cerca de la frontera con Turquía. Algunos ni siquiera tienen mantas o tapetes para colocar sus pocas posesiones, y ciertamente no tienen ningún tipo de querosene o quemadores de gas para cocinar. Los suministros de alimentos rara vez llegan, aproximadamente 12 clínicas médicas han sido destruidas en los bombardeos, decenas de personas han muerto, las escuelas han cerrado y tres hospitales no están operando. La gente en la región informa que las batallas locales entre las milicias rebeldes y las fuerzas del ejército sirio ocurren a diario, incluso en las llamadas “zonas desmilitarizadas”.
Parecería que estas son las batallas finales, los restos de la resistencia armada de los rebeldes y los esfuerzos limitados del régimen de Assad y sus aliados para recuperar el control de la última provincia aún en manos rebeldes. En septiembre de 2018, se firmó un acuerdo que le dio a Turquía la responsabilidad de vaciar la provincia de las milicias armadas y, en particular, Hayat Tahrir al-Sham, el heredero del Frente Al-Nusra que es afiliado de al-Qaeda en Siria.

Turquía, que presionó a Rusia y Siria para evitar una amplia campaña militar que podría haber provocado una enorme ola de refugiados que huirían a Turquía, se comprometió a actuar para eliminar las armas y los rebeldes armados a través de medios diplomáticos. Pero la extensión que recibió para hacerlo terminó hace meses y la presión rusa y siria se renovó con toda su fuerza.
Turquía, sin embargo, está haciendo su parte para cumplir su compromiso; atrae a los combatientes de la milicia con cuotas mensuales de $ 100 para unirse a “sus” milicias que forman parte de la Brigada Al-Sham, por lo que se podría crear una gran milicia.
Debido a la grave escasez de fuentes de financiamiento, muchos de los rebeldes acordaron aceptar la oferta de Turquía, y algunos de ellos entregaron sus armas a las fuerzas turcas. Pero, todavía hay docenas de rebeldes que se niegan a renunciar a su lucha independiente. Algunos de ellos, especialmente los militantes de Al-Nusra, ya han creado fuentes de ingresos estables en forma de impuestos que recaudan de la población que está bajo su control, tarifas de tránsito que cobran para pasar por los puestos de control que rodean la provincia de Idlib y separar las áreas incautadas por el ejército sirio, controlando los precios del combustible y la venta de otras necesidades básicas. También recurren al robo y al saqueo de viviendas en la región.
En varias ciudades de la provincia de Idlib, los residentes informan sobre robos diarios a punta de pistola y ataques contra transeúntes, lo que llevó a muchos de los residentes a abandonar sus hogares y trasladarse a áreas más remotas. Mientras tanto, otros combatientes de la milicia están tratando de abandonar sus milicias y encontrar un medio de vida. Un residente de Idlib, Ali al-Rali, dijo al sitio web investigativo Drag que después de cumplir seis años en el Ejército Sirio Libre, decidió dejarlo y abrir un pequeño negocio de lavado de autos. Él gana $ 200 al mes en su nuevo trabajo, una suma relativamente alta en comparación con su salario en sus días como combatiente de la milicia, pero aún lejos de satisfacer sus necesidades básicas.
Estos ciudadanos no tienen el privilegio de recibir alimentos ni medicamentos suministrados por organizaciones de ayuda internacional debido a las dificultades para llegar a sus áreas remotas y al hecho de que los convoyes de ayuda temen ser robados o atacados en su camino hacia allí.
Los tomadores de decisiones en las Naciones Unidas y en los países árabes no se preocupan por los desplazados de sus hogares, o al menos, no les importa lo suficiente como para actuar en consecuencia. Se trata de civiles que son rehenes en la disputa no resuelta entre Turquía, Rusia y Siria. La ironía es que Rusia exige a los países occidentales que alienten a los refugiados que huyeron a sus territorios a regresar a Siria como parte de la “normalización” y el reconocimiento de que la guerra civil ha terminado y ya no representa una amenaza para los civiles sirios.
El regreso de los refugiados es importante para Siria y Rusia, ya que ayudará a poner en marcha los procesos de rehabilitación de Siria, que requerirán mano de obra siria. Sin embargo, tanto los países europeos como Turquía no tienen prisa por cumplir con las demandas de Rusia y Siria.
Estipulan el regreso de los refugiados mediante el establecimiento de un régimen estable y acordado en Siria, garantizando la seguridad de los refugiados y alcanzando acuerdos sobre cómo invertir el dinero donado para la rehabilitación del país. Estos países insisten en que cualquier solución política se base en los acuerdos alcanzados en la Convención de Ginebra para los Refugiados en 2012 y se implementen de acuerdo con las resoluciones de la ONU que se adoptaron como continuación de los acuerdos de Ginebra.
Rusia, Turquía e Irán rechazan esta demanda y aspiran a implementar los acuerdos de la Convención de Astana firmados por los tres. Sin embargo, los acuerdos de Astana tampoco pasan la prueba de la realidad, ya que han creado un círculo interno de controversia entre Turquía y Siria sobre el estado de los kurdos sirios.
Los sirios desplazados en la región de Idlib y los refugiados sirios en todo el mundo actualmente no tienen ni la más mínima esperanza de regresar a sus hogares. “Solo proporciónenos carpas y tapetes. Nos las arreglaremos con la comida”, dice una mujer que encontró refugio en un olivar. Ella solo puede tomar consuelo en el hecho de que el invierno ha terminado y que la primavera ha llegado.