Menachem Friedman, de 67 años, es un exitoso cultivador de melocotones y nectarinas en los Altos del Golán. Siguió los pasos de sus padres, agricultores transilvanos que llegaron a Israel tras sobrevivir al Holocausto.
Hoy en día, en todo el mundo desarrollado, los agricultores mayores como Friedman animan a sus hijos a seguir carreras más lucrativas y seguras.
Factores como el clima extremo, la escasez crónica de agua y mano de obra, y la espiral de los costos de envío llevaron a más de 100.000 cierres de granjas solo en Estados Unidos entre 2011 y 2018.
Sin embargo, cuatro de los siete hijos de Friedman plantaron sus propias raíces en la granja familiar: Sharya, de 42 años; Israel, de 40; Ido, de 35; y Nachshon, de 29.
“Elegimos la agricultura por una elección consciente de que es aquí donde queremos estar”, dice Nachshon Friedman. “Cada uno de nosotros aporta innovación y un espíritu joven en un mundo relativamente anticuado que tiene mucho margen de avance”.
Estos no son los agricultores de antaño. Sharya está terminando su doctorado en arqueología, Israel e Ido son ingenieros titulados y Nachshon tiene un máster en economía y administración de empresas.
Nachshon y su padre lanzaron una startup, Mata, para hacer frente a la escasez de mano de obra agrícola en todo el mundo, desarrollando un método autónomo de aclareo de árboles, una tarea crítica pero costosa, lenta y que requiere mucha mano de obra y que determina el tamaño (y por tanto el precio) de cada fruta.
Mata es una de las pocas empresas agrícolas con visión de futuro que están siendo consideradas para recibir apoyo de una nueva empresa de inversión, Eretz-Noshevet (Tierra Asentada).
El capital riesgo permitiría a Friedman crear un prototipo a partir de su tecnología de arranque que “analizará el mercado de cada agricultor y le aconsejará qué tamaño de fruta debe alcanzar para ganar lo máximo posible con sus huertos. Cada uno recibirá un programa de aclareo diferente para alcanzar el tamaño de fruta adecuado”, dice Friedman.
“El rendimiento financiero de los agricultores será óptimo, lo que permitirá la supervivencia de más agricultores en el campo y la continuación del suministro de alimentos en todo el mundo a pesar de la previsible crisis alimentaria”.
Para garantizar el futuro de la agricultura
Eretz-Noshevet surgió de la organización sin ánimo de lucro HaShomer HaChadash (La Nueva Guardia), fundada en 2007 en respuesta a los delitos agrícolas que afectan a las remotas granjas del norte y el sur de Israel.
En la actualidad, miles de voluntarios ayudan a proteger 1.400 granjas, afirma el director general y fundador de HaShomer HaChadash, Yoel Zilberman, ganadero de tercera generación.
Se hizo evidente que el agricultor israelí medio tiene más de 60 años y que la siguiente generación no va a entrar en el negocio familiar. Al mismo tiempo, hay algunos agricultores jóvenes con conocimientos empresariales, como Nachshon Friedman, con ideas sostenibles y frescas que necesitan inversión.
“Cuando los ríos de todo el mundo se están secando, y la guerra entre Rusia y Ucrania pone al mundo entero en una situación de inseguridad alimentaria, Israel debe hacer algo para asegurar el futuro de nuestra agricultura. Debe venir del sector empresarial, y nosotros nos vimos como la plataforma adecuada”, dice Zilberman.
Eretz-Noshevet cuenta con algunos pesos pesados en su comité de inversión de 10 personas, entre ellos el socio general de Aleph, Michael Eisenberg, el director general de SparkIL, Na’ama Ore, y el director financiero de SimilarWeb, Jason Schwartz.

Cada proyecto elegido recibirá una inversión de hasta medio millón de shekels (unos 150.000 dólares).
“Cuando empezamos, todo el mundo nos dijo que estaría bien que tuviéramos 50 empresas interesadas, pero se presentaron más de 250 y tuvimos que dejar de aceptar solicitudes después de dos semanas y media”, dice Zilberman. “Eso demuestra hasta qué punto esta área estaba descuidada y necesitaba un empujón para desarrollar su potencial”.
Agricultura hidropónica
Además de los propios jóvenes agricultores, Eretz-Noshevet también apoyará a las innovadoras empresas de emprendedores agrícolas más consolidados que ayudarán a la próxima generación de agricultores.
Uno de estos empresarios es Lior Hessel, de 54 años, que introdujo la agricultura hidropónica en Israel en 1999 en colaboración con su alma mater, el Instituto Tecnológico Technion-Israel. Su empresa de ingeniería, GrowPonics, gestiona granjas hidropónicas en todo el mundo, incluida una en la isla hawaiana del cofundador de Oracle, Larry Ellison.
Hessel fundó AlgaeNite en 2018 para ofrecer una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos y orgánicos actuales. Los fertilizantes químicos dejan una gran huella de carbono y proceden de combustibles fósiles, mientras que los orgánicos son caros y suelen contener residuos farmacéuticos y hormonales que acaban en los alimentos.
“Decidimos encontrar una tercera vía porque tenemos que suministrar alimentos de alta calidad a precios razonables y tiene que ser sostenible”, dice Hessel.
La novedosa solución de AlgaeNite, desarrollada por el profesor de la Universidad Ben-Gurion Sammy Boussiba, convierte el nitrógeno del aire en fertilizante con la ayuda de las cianobacterias, que son mitad bacterias y mitad algas verde-azules.
“Hacen algo extraordinario: Fijan el nitrógeno atmosférico y crean amoníaco utilizando el sol como fuente de energía”, dice Hessel. “Es como si las cianobacterias tuvieran paneles solares adheridos. El proceso es totalmente orgánico, sostenible y con emisiones negativas de carbono”.

AlgaeNite está construyendo su primera planta de producción en el sur de Israel y el año que viene lo hará en Estados Unidos y Europa. La inversión de Eretz-Noshevet permitiría ampliarla hasta su tamaño comercial.
“Nadie había sido capaz de cultivar estas cepas de algas”, dice Hessel.
“Nos centramos en los fertilizantes orgánicos, pero también pueden utilizarse para alternativas de proteínas de pescado o carne a base de plantas, piensos, cosméticos y bioplásticos. Esto podría ser el comienzo de una nueva era en la agricultura, y empezará en Israel”.
Hacer más con menos
Entre otros proyectos que estudia Eretz-Noshevet:
- AdamaChaya (Living Soil), cuyo producto estrella son las mezclas de semillas para la cobertura vegetal que conservan y mejoran el suelo.
- BiomicAgritech, que ha desarrollado un método gravitacional de bajo coste para cultivar hortalizas en espaldera hacia abajo mediante tubos giratorios y está trabajando para conseguir invernaderos totalmente robotizados.
- Agrorim, que ha desarrollado un producto fitosanitario dirigido a la familia de las polillas mediante feromonas encapsuladas de liberación lenta.
- Salicrop, cuyo tratamiento bioquímico hace que las semillas de hortalizas sean más fértiles en condiciones extremas, como el calor extremo o el agua y el suelo salados.
Zilberman señala que Eretz-Noshevet no consiste en “hacer una salida e ir a San Francisco. Se trata de crear puestos de trabajo y seguridad alimentaria en Israel, fortaleciendo todo el ecosistema. Se trata de motivar a los jóvenes para que conecten con la tierra y vean en la agricultura un potencial económico real y sostenible”.