Algo grande puede estar a punto de suceder en el sol. “Lo llamamos el Evento de Terminación”, dice Scott McIntosh, físico solar del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), “y está muy, muy cerca de ocurrir”.
Si nunca ha oído hablar del Evento de Terminación, no es el único. Muchos investigadores tampoco han oído hablar de él. Se trata de una idea relativamente nueva en la física solar, defendida por McIntosh y su colega Bob Leamon, de la Universidad de Maryland, en el condado de Baltimore. Según los dos científicos, vastas bandas de magnetismo se desplazan por la superficie del Sol. Cuando las bandas con cargas opuestas chocan en el ecuador, se aniquilan (o “terminan”). No hay explosión; se trata de magnetismo, no de antimateria. Sin embargo, el evento de terminación es importante. Puede poner en marcha el siguiente ciclo solar a una velocidad superior.
“Si el Evento de Terminación ocurre pronto, como esperamos, el nuevo Ciclo Solar 25 podría tener una magnitud que rivalice con los mejores desde que se empezó a llevar un registro”, dice McIntosh.

Esto es, como mínimo, controvertido. La mayoría de los físicos solares creen que el ciclo solar 25 será débil, parecido al anémico ciclo solar 24 que apenas alcanzó su máximo en 2012-2013. Los modelos ortodoxos de la dinamo magnética interna del sol favorecen un ciclo débil y ni siquiera incluyen el concepto de “terminadores”.
Los investigadores expusieron su razonamiento en un artículo publicado en diciembre de 2020 en la revista de investigación Solar Physics. Al revisar 270 años de datos de manchas solares, descubrieron que los Eventos Terminadores dividen un ciclo solar del siguiente, ocurriendo aproximadamente cada 11 años. El énfasis está en lo de “aproximadamente”. El intervalo entre terminadores oscila entre 10 y 15 años, y esto es clave para predecir el ciclo solar.
“Descubrimos que cuanto más largo sea el tiempo entre los terminadores, más débil será el siguiente ciclo”, explica Leamon. “Por el contrario, cuanto más corto sea el tiempo entre terminadores, más fuerte será el siguiente ciclo solar”.

Ejemplo: El ciclo 4 de manchas solares comenzó con un terminador en 1786 y terminó con un terminador en 1801, un tiempo sin precedentes de 15 años. El siguiente ciclo, el 5, fue increíblemente débil, con una amplitud máxima de solo 82 manchas solares. Ese ciclo se conocería como el inicio del Gran Mínimo “Dalton”.
El ciclo solar 25 se perfila como lo contrario. En lugar de un intervalo largo, parece que llega tras uno muy corto, solo 10 años desde el Evento de Terminación que inició el Ciclo Solar 24. Los anteriores ciclos solares con intervalos tan cortos han sido de los más fuertes de la historia.
Estas ideas pueden ser controvertidas, pero tienen una virtud que todos los científicos pueden apreciar: Son comprobables. Manténgase atento a las novedades.