Cuando el arquitecto y urbanista Tareq Nassar mira hacia el este de Jerusalén, no sólo ve la densa expansión.
Su atención se centra en los miles de tejados sin utilizar y en cómo podrían transformarse en espacios verdes que proporcionen un entorno perfecto para el cultivo de abejas.
Esta visión le llevó a cofundar el Centro Sinsila para la Sostenibilidad Urbana con la cofundadora judía israelí Liel Maghen, educadora social que trabaja en el grupo de reflexión The Forum for Regional Thinking (FORTH).
Nassar y Maghen se conocieron hace cinco años, cuando Maghen trabajaba en Jerusalén y buscaba proyectos que pudieran unir a las comunidades judías y árabes en asociaciones sostenibles. Comenzaron con pequeños programas de aprendizaje y avanzaron hasta formar grupos de trabajo en toda la ciudad.
El primer paso para poner en marcha el proyecto llegó hace cuatro años, cuando empezaron a buscar un lugar que atrajera a la comunidad y demostrara lo que se podía conseguir en las azoteas y patios de sus propias casas.
Las terrazas vacías de la Biblioteca Central pública del este de Jerusalén parecían la opción perfecta y pronto se transformaron en un jardín comunitario con colmenas. A continuación, se instalaron aulas en el edificio para enseñar apicultura biodinámica.

Sinsila, que lleva el nombre de los muros de piedra naturales que evitan la erosión del suelo en las montañas donde se cultivan olivos, uvas, almendros y plantas de temporada, ha formado a 115 mujeres que ahora tienen al menos dos colmenas en funcionamiento.
La Cooperativa de Apicultura de Mujeres de Jerusalén les remunera por su suministro de miel. A cambio, la cooperativa se encarga de la recolección, producción, comercialización y venta de miel pura y de cosméticos y velas a base de miel.
El año que viene, otras 200 mujeres comenzarán el curso. El objetivo fijado para 2024 es de 544 apicultoras con 1.000 colmenas.
Actualizar rincones olvidados
Nassar y Maghen han recibido este año el Premio Victor J. Goldberg de la IIE para la Paz en Oriente Medio, que se concede anualmente para “reconocer la destacada labor realizada conjuntamente por dos personas, una árabe y otra israelí, que trabajan juntas para promover la causa de la paz en Oriente Medio”.
“Creemos que es más importante que nunca compartir historias de éxito de base para que puedan animar e inspirar a otros”, dijo Goldberg. “Aunque no hay una solución mágica, una fuerza positiva es animar a la gente a vivir y trabajar juntos hacia objetivos mutuos, aprendiendo a vivir y trabajar juntos hacia objetivos mutuos, aprendiendo a confiar y depender unos de otros para el bien común”.
Nassar, de 38 años, licenciado en arquitectura por la Universidad Bir Zeit de Ramallah y con un máster en planificación urbana por la Universidad de Stuttgart, dice que prefiere hablar de acciones y no de ideales.
“Cuando se observa el plan general del este de Jerusalén, los retos parecen insuperables. Aquí cada 10.000 habitantes tienen acceso a un espacio verde a menos de un kilómetro de su casa. En el oeste de Jerusalén hay 500 personas por espacio verde. Mi objetivo es dar pequeños pasos a la vez mediante la creación de lugares, lo que significa encontrar rincones descuidados y actualizarlos”.
Mientras vivía en Alemania, Nassar conoció la creciente popularidad de la apicultura en los tejados de las ciudades.
A su regreso a Jerusalén, donde pasó su infancia en el barrio de Ras al Amud y en el barrio musulmán de la Ciudad Vieja en una familia de 10 hijos, Nassar se sintió seguro de que la idea podía utilizarse como herramienta de desarrollo económico y para unir a las comunidades.
Se puso en contacto con el especialista en apicultura biodinámica Yossi Aud, que lleva años impartiendo cursos a través de Muslala, la organización sin ánimo de lucro creada por artistas, residentes y activistas comunitarios del barrio de Musara, en la frontera entre Jerusalén occidental y oriental.
Nassar y Maghen, un estratega intercultural, se asociaron entonces con Aud y Matan Israeli, de Muslala, para crear Sinsila.

Mejorar la vida familiar
La apicultura no es una ocupación tradicional en los hogares palestinos. Pero, señala Nassar, “las azoteas fueron en su día una parte importante de la vida familiar, especialmente como lugar fresco para descansar en las calurosas noches de verano”.
Y con el desempleo de las mujeres en el este de Jerusalén, que ronda el 80%, confiaba en que la idea de recibir unos ingresos por los que no tuvieran que abandonar sus casas, fuera un gran incentivo.
“Las mujeres estaban desesperadas por encontrar una fuente de ingresos y las abejas son una propuesta fácil de vender. No necesitan mucho mantenimiento, alrededor de una hora a la semana. Y de una pequeña colmena de madera se pueden obtener 40-50 kilos de miel al año. Las abejas trabajan casi todo el año -excepto en invierno- y en horario diurno”.

Al inicio del programa en 2018, Nassar hizo un colorido folleto y lo distribuyó por todo el este de Jerusalén. Aunque muchas mujeres admitieron más tarde que sus maridos no las apoyaban inicialmente, sobre todo porque desconfiaban de las picaduras de las abejas, más de 100 mujeres solicitaron participar en el proyecto piloto, de las cuales 15 fueron elegidas.
“Durante dos meses, cada tarde llevábamos colmenas a las casas de todo el este de Jerusalén. Sólo podíamos meter tres colmenas a la vez en nuestro coche”, dijo Nassar.

“Vimos muchas azoteas que no tenían ni una sola silla o planta. Ahora recibimos fotografías de familias que disfrutan juntas en la azotea y de maridos que ayudan a sus esposas. No sólo estamos cambiando las azoteas, sino dando a las mujeres autonomía económica y mejorando la vida familiar”.
La esperanza sigue a la acción
Mientras tanto, Sinsila se ha convertido en un verdadero centro comunitario con una cafetería, un programa de intercambio de idiomas, clases de guitarra e incluso un curso de permacultura.
“El trabajo con Tareq ha sido una gran inspiración”, dice Maghen. “Está dedicado a su trabajo y puso todo su esfuerzo en esta causa mayor de apoyo a la comunidad. Asociarme con él me enseñó a poner las necesidades de la comunidad local y la voz de mi socio palestino en el centro del trabajo”.
Una iniciativa similar está ahora en marcha en el barrio de Abu Tor, en el este de Jerusalén, con la incorporación de un taller de carpintería para fabricar las colmenas de madera.
Tras haber estudiado y trabajado en Europa, el norte de África, Estados Unidos y Oriente Medio (incluida la congestionada, contaminada y densamente poblada El Cairo), Nassar afirma que, aunque se pueden encontrar paralelismos e inspiración en todo el mundo, es importante mirar a cada comunidad de forma individual y no limitarse a aplicar el “copia y pega”.
Viviendo en el barrio de Beit Hanina, al noreste de Jerusalén, con su mujer y sus hijos, de dos y seis años, Nassar está más convencido que nunca de que lo que su ciudad necesita es “acción más que esperanza. La esperanza seguirá a la acción”.
Sinsila es la prueba de su filosofía.