• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Centro israelí usa fertilización in vitro para salvar gacelas

Centro israelí usa fertilización in vitro para salvar gacelas

por Hadar Malka
9 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Reserva Yotvata Hai-Bar aplica reproducción asistida para conservar gacelas amenazadas en Israel.

Avances en conservación de gacelas mediante fertilización in vitro

La Reserva Natural Yotvata Hai-Bar, ubicada en el desierto del Néguev, implementa técnicas de fertilización in vitro para preservar poblaciones de gacelas de montaña, una especie emblemática de Israel en riesgo de extinción. En colaboración con el Centro de Investigación Agrícola Volcani y la Universidad Hebrea de Jerusalén, el programa busca revertir la disminución de esta especie, cuya población se estima en cerca de 5,000 ejemplares. La pérdida de hábitat por urbanización y fragmentación del territorio amenaza su supervivencia, según estudios publicados en la revista Oryx.

El programa de reproducción asistida incluye inseminación artificial y monitoreo genético para asegurar la diversidad genética de las gacelas. En Yotvata Hai-Bar, los científicos recolectan óvulos y esperma de gacelas en cautiverio, realizan la fertilización en laboratorio y trasladan los embriones a hembras receptoras. Este método, adaptado de técnicas humanas, ha permitido nacimientos exitosos en la reserva desde 2023. Los esfuerzos se centran en la gacela de montaña, protegida en Israel desde 1955 y listada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Investigadores como la doctora Kahila Bar-Gal, de la Escuela de Medicina Veterinaria Koret, han identificado la singularidad genética de la gacela de montaña israelí, ausente en países vecinos como Jordania o Siria. Un estudio de 2015 en la revista Plos One, basado en muestras de ADN de 111 gacelas, confirmó que Israel es el último bastión de esta especie. La reserva también emplea cámaras trampa y análisis de heces para monitorear poblaciones silvestres y evaluar su adaptación a nuevos entornos, como el Bosque de los Mártires cerca de Jerusalén.

Más noticias

Simpliigood impulsa la espirulina como proteína sostenible en Arava

Investigación israelí protege murciélagos con genética

Netafim restaura hábitats degradados con riego por goteo

Instituto israelí cultiva corales para salvar el mar Rojo

La urbanización, con la construcción de carreteras y ciudades, ha reducido el hábitat de las gacelas, aislando poblaciones y limitando su reproducción natural. Para contrarrestar esto, Yotvata Hai-Bar trabaja con la Autoridad de Naturaleza y Parques de Israel en la creación de corredores ecológicos, como puentes sobre carreteras, que permiten el movimiento seguro de las gacelas. Estas iniciativas han mostrado resultados positivos, con un aumento del 15% en la población de gacelas en la reserva desde 2022.

Datos clave sobre la conservación de gacelas en Israel

  • Población actual: Cerca de 5,000 gacelas de montaña en Israel, según estudios de 2021.
  • Técnicas empleadas: Fertilización in vitro, inseminación artificial y monitoreo genético.
  • Instituciones involucradas: Reserva Yotvata Hai-Bar, Centro Volcani y Universidad Hebrea.
  • Amenazas principales: Urbanización, fragmentación de hábitat y caza furtiva.
  • Éxito reciente: Incremento del 15% en la población de gacelas en Yotvata desde 2022.

Esfuerzos científicos para preservar la biodiversidad israelí

La Reserva Yotvata Hai-Bar, establecida en 1968, es un pilar de los esfuerzos de conservación en Israel, enfocada en la reintroducción de especies nativas. Además de las gacelas, el programa incluye especies como el órix blanco, reintroducido con éxito en los años 1980 tras estar al borde de la extinción. La reserva combina tecnologías avanzadas con métodos tradicionales, como la cría en cautiverio, para maximizar la supervivencia de mamíferos en peligro. En 2024, el programa expandió sus instalaciones para incluir laboratorios de biotecnología.

El Centro Volcani lidera la investigación en alimentación y adaptación de las gacelas a entornos alterados. El ecologista Guy Dovrat dirige estudios sobre la dieta de las gacelas en el Bosque de los Mártires, donde se han adaptado a ecosistemas forestales. Los datos recopilados, incluyendo análisis de heces, indican que las gacelas consumen especies vegetales no tradicionales, lo que sugiere una capacidad de adaptación frente a la pérdida de sabanas. Este hallazgo, publicado en 2021, respalda la viabilidad de reubicar poblaciones en áreas protegidas.

La colaboración con universidades y centros de investigación ha fortalecido el programa. La Universidad de Tel Aviv, a través del profesor Yoram Yom-Tov, documentó en 2020 que la fragmentación del hábitat es la principal amenaza para las gacelas, reduciendo su movilidad y acceso a recursos. Para abordar esto, se han implementado tecnologías de rastreo GPS, utilizadas por el equipo del profesor Ran Nathan, que permiten monitorear los movimientos de las gacelas y optimizar la gestión de reservas naturales.

El gobierno israelí, a través de la Autoridad de Naturaleza y Parques, ha invertido 10 millones de shekels desde 2022 en proyectos de conservación, incluyendo la protección de gacelas. Estas iniciativas también combaten amenazas como la caza furtiva y los ataques de perros salvajes, que afectan a las crías. En 2023, se implementaron programas de control de poblaciones caninas sin recurrir a la matanza, priorizando métodos éticos.

Contexto histórico y cultural de las gacelas en Israel

Las gacelas han sido un símbolo cultural en Israel desde tiempos bíblicos, mencionadas en textos como el Libro de Daniel. Conocidas como “tzvi Eretz Yisrael” o gacela de la Tierra de Israel, representan la conexión histórica del pueblo judío con la tierra. La evidencia arqueológica, según el doctor Uri Roll, confirma su presencia en el Levante durante miles de años. Esta relevancia cultural motiva los esfuerzos de conservación, respaldados por el Fondo Nacional Judío, que ha plantado bosques como Yatir para crear hábitats seguros.

Desde 1955, Israel protege legalmente a las gacelas, pero enfrenta desafíos por el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano. En la última década, la población de la gacela montañosa palestina, una subespecie, ha disminuido drásticamente, según un estudio de 2002. Aunque programas de reintroducción, como los del gamo persa, han tenido éxito, las gacelas requieren enfoques más complejos debido a su sensibilidad a la fragmentación del hábitat.

El uso de fertilización in vitro en mamíferos no es nuevo en Israel. El Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén, pionero en reproducción asistida humana, ha compartido conocimientos con programas de conservación. Desde 2016, las técnicas de FIV se han adaptado para especies en peligro, con avances significativos en la manipulación de embriones. En 2024, Yotvata Hai-Bar reportó el nacimiento de 12 crías mediante estas técnicas, un hito en la conservación de mamíferos.

Los esfuerzos de conservación también se extienden a la cooperación regional. Israel colabora con la Autoridad Palestina para proteger gacelas en Judea y Samaria, donde las poblaciones cruzan fronteras. Este trabajo, iniciado en 2015, incluye el intercambio de datos genéticos y la creación de áreas protegidas compartidas, fortaleciendo la conservación transfronteriza.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.