Científicos israelíes creen haber avanzado en la lucha contra el fenómeno común del cáncer de piel que desencadena un cáncer secundario en el cerebro.
Los investigadores de la Universidad de Tel Aviv creen haber identificado un mecanismo clave que hace que el cáncer de piel provoque cáncer cerebral, aunque subrayan que hasta ahora solo se ha probado en tejido humano en condiciones de laboratorio.
Los científicos construyeron un modelo de laboratorio que simula el cuerpo humano, compuesto por tejido canceroso de la piel, la sangre y el tejido cerebral, todos ellos dispuestos en el laboratorio de forma que imitan su interacción en el cuerpo. A continuación, consiguieron reducir la incidencia del cáncer secundario en un 60%, utilizando los fármacos existentes.
“Alrededor del 90% de los pacientes de melanoma -cáncer de piel- en una fase avanzada desarrollarán metástasis cerebrales, es decir, crecimientos malignos secundarios”, dijo el investigador principal, el profesor Ronit Satchi-Fainaro.
“Nuestros tratamientos consiguieron retrasar la penetración de las células cancerosas en el cerebro y su posterior propagación por el mismo”.
Su investigación, recientemente revisada y publicada en la revista JCI Insight, sugiere que las células cancerosas de la piel hacen que las células normales se vuelvan rebeldes al expresar dos proteínas, llamadas CCR2 y CCR4.
Su hipótesis es que estas proteínas incitan a las células cerebrales llamadas astrocitos, que normalmente mantienen condiciones estables en el cerebro, a dejar de cumplir su función habitual y causar inestabilidad en su lugar.

La doctora declaró a The Times of Israel: “Las células del melanoma abandonan el tumor primario en la piel, pasan a la sangre y, mientras circulan por ella, liberan proteínas que se comunican con los astrocitos del cerebro. A partir de las instrucciones de estas proteínas, los astrocitos se activan y liberan otras proteínas que básicamente llaman a las células del melanoma para que acudan al cerebro».
“Así, en lugar de luchar contra las células cancerosas como deberían, los astrocitos están ayudando a las células cancerosas a migrar al cerebro, invadir el tejido cerebral y crecer”.
Su equipo, formado por el profesor Adi Barzel, el doctor Asaf Madi, la profesora Iris Barshack, el profesor Eran Perlson y la profesora Inna Slutsky, probó varios métodos para impedir que las proteínas dañinas llegaran al cerebro. Lograron un éxito especial con un anticuerpo y, por separado, con un fármaco sintético compuesto por una pequeña molécula, ambos ya desarrollados como tratamientos para otras afecciones.
“Tanto el anticuerpo como la pequeña molécula que utilizamos -destinados principalmente a tratar la esclerosis, la diabetes, la fibrosis hepática y las enfermedades cardiovasculares- ya se han probado en humanos como parte de los ensayos clínicos”, explicó Satchi-Fainaro. “Por tanto, estos tratamientos se consideran seguros y podemos intentar reutilizarlos para el melanoma”.
“Funcionan deteniendo las proteínas que provocan las interacciones entre las células del melanoma y los astrocitos del cerebro, y hacen que los astrocitos vuelvan a hacer su trabajo con normalidad, en lugar de ayudar al cáncer”.
“Queremos traducir lo que hemos encontrado en una intervención para los pacientes, de modo que las personas que vengan con metástasis cerebral sean tratadas con esto. Como tratamiento para las personas que ya tienen metástasis, podría funcionar “reeducando” a los astrocitos para que hagan su trabajo con normalidad”, dijo.
“También puede utilizarse como medida preventiva, administrada a los pacientes a los que se les han extirpado melanomas tras una operación. Esto podría evitar que las células del melanoma lleguen al cerebro”.