Investigadores del Instituto Weizmann descubren mecanismos de escape inmunológico del cáncer, impulsando avances en inmunoterapias para tumores resistentes.
Avances del Instituto Weizmann en inmunoterapia contra el cáncer
Investigadores del Instituto Weizmann en Rehovot, Israel, descubrieron mecanismos clave que permiten a los tumores evadir el sistema inmunológico, según un estudio publicado en Cancer Cell en abril de 2025. El equipo liderado por Ido Amit identificó cómo los cánceres manipulan células inmunes, especialmente macrófagos, para protegerse y promover su crecimiento. Utilizando herramientas como CRISPR-Cas9 y secuenciación de células individuales, los científicos detectaron el gen Zeb2, que activa programas protumorales y desactiva funciones antitumorales en macrófagos. Silenciar este gen revirtió el comportamiento de estas células, permitiendo que atacaran el tumor en modelos experimentales de cáncer de vejiga.
El estudio demostró que los tumores alteran la expresión de antígenos reconocidos por células T, lo que reduce la capacidad del sistema inmunológico para detectarlos. Esta evolución tumoral implica la secreción de factores inmunosupresores como IL-10 y TGF-β, que inhiben la actividad de linfocitos T citotóxicos. Los investigadores desarrollaron un enfoque terapéutico que reprograma macrófagos para restaurar su función antitumoral, mostrando resultados prometedores en ensayos preclínicos. Este avance podría mejorar la eficacia de inmunoterapias en tumores resistentes, como los de páncreas y pulmón.
En 2021, otro estudio del Instituto Weizmann, dirigido por Yardena Samuels y publicado en Journal of Clinical Investigation, identificó “puntos calientes” en las membranas de células cancerosas que facilitan el acceso del sistema inmunológico. Estos puntos, comunes en múltiples tumores, permiten desarrollar inmunoterapias dirigidas a grupos amplios de pacientes. A diferencia de terapias previas que solo atacaban subpoblaciones de células tumorales, este enfoque apunta a neoantígenos presentes en todas las células malignas, aumentando la probabilidad de eliminar el tumor por completo.
Los hallazgos de Samuels se centraron en el melanoma, pero los investigadores indicaron que el método es aplicable a otros tipos de cáncer. El equipo utilizó análisis genómicos para mapear mutaciones que generan neoantígenos altamente inmunogénicos, lo que permite diseñar terapias más efectivas. Este trabajo, en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., marcó un hito en la personalización de tratamientos inmunológicos.
Datos clave sobre el escape inmunológico del cáncer
- Gen Zeb2: Activa programas protumorales en macrófagos, identificado por el equipo de Ido Amit en 2025.
- Factores inmunosupresores: IL-10 y TGF-β inhiben la actividad de células T, facilitando la evasión tumoral.
- Puntos calientes: Estructuras en células cancerosas que permiten al sistema inmune atacar tumores, descubiertas en 2021.
- Inmunoterapia personalizada: Apunta a neoantígenos presentes en todas las células tumorales, mejorando la eliminación completa.
- CRISPR-Cas9: Herramienta clave para editar genes como Zeb2 y revertir la inmunosupresión tumoral.
Nuevas estrategias para superar la resistencia tumoral

El equipo de Amit colaboró con el MD Anderson Cancer Center en Houston para explorar la aplicación de estas terapias en pacientes humanos. En experimentos con ratones, el silenciamiento de Zeb2 redujo significativamente el tamaño de tumores, lo que sugiere un potencial para tratamientos clínicos. Los investigadores también identificaron biomarcadores que predicen la respuesta a inmunoterapias, como la expresión de SOD3, una proteína que controla el estrés oxidativo y facilita la infiltración inmune en tumores.
En un proyecto conjunto con el Cima Universidad de Navarra en 2023, el Instituto Weizmann aplicó inteligencia artificial y técnicas de imagen avanzadas para estudiar la resistencia a inmunoterapias en cáncer de pulmón y mieloma múltiple. Los equipos de Felipe Prósper y Nir Yosef desarrollaron terapias CAR-T que mejoran la capacidad de las células T para reconocer antígenos tumorales, superando mecanismos de escape inmunológico.
Los tumores también emplean estrategias como la reducción de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), que presentan antígenos a las células T. Esta pérdida de MHC, observada en cánceres agresivos, dificulta la detección inmunológica. Los investigadores del Weizmann propusieron terapias combinadas que restauran la presentación de antígenos, aumentando la eficacia de los inhibidores de puntos de control como Keytruda.
En 2019, un simposio entre el CNIO de España y el Instituto Weizmann destacó la colaboración en proyectos sobre metástasis de melanoma. Marisol Soengas y Samuels estudiaron cómo los melanomas evaden inmunoterapias al generar células heterogéneas que resisten el bloqueo de puntos de control. Este trabajo identificó biomarcadores predictivos de respuesta a tratamientos, financiado por la Fundación Ramón Areces.
Contexto global de la investigación oncológica
La investigación del Instituto Weizmann se alinea con esfuerzos globales para combatir el cáncer, que causa una de cada seis muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En 2024, el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. reportó que las inmunoterapias han prolongado la supervivencia en un 20% de pacientes con cánceres avanzados. Sin embargo, solo un tercio de los pacientes responde a estos tratamientos debido a mecanismos de escape inmunológico.
En Israel, el cáncer de pulmón y mama lideran las estadísticas de mortalidad, con 4,500 y 1,000 muertes anuales, respectivamente, según el Ministerio de Salud. Los avances del Weizmann refuerzan la posición de Israel como líder en biotecnología, con más de 1,600 empresas del sector generando 8,000 millones de dólares en exportaciones en 2023. El gobierno de Benjamín Netanyahu ha invertido 500 millones de shekels en investigación oncológica desde 2020, apoyando instituciones como el Weizmann.
Otros enfoques israelíes incluyen el uso de bacteriófagos para atacar bacterias intestinales que promueven inflamación y cáncer, según un estudio de Eran Elinav en 2022. Este trabajo, publicado en Cell, demostró que un “cóctel” de cinco bacteriófagos elimina selectivamente bacterias como Klebsiella pneumoniae, asociada a enfermedades inflamatorias que predisponen al cáncer.
La colaboración internacional ha sido clave. En 2023, el Weizmann firmó un acuerdo con el Cima Universidad de Navarra, financiado por la Fundación Alberto Palatchi, para desarrollar terapias contra cánceres letales. Este convenio combina inteligencia artificial, edición genética y terapias celulares, consolidando a Israel como un centro de innovación oncológica.