Fijar las corrientes eléctricas débiles en parte del cerebro podría tratar el Parkinson, según científicos israelíes.
Dicen que su investigación, revisada por pares y publicada en la revista NJP Parkinson’s Disease, podría abrir un nuevo enfoque para combatir la enfermedad y podría permitir la detección cuando las personas son jóvenes.
Una de las principales dificultades en el desarrollo de fármacos para el Parkinson es que, aunque se le denomina una sola enfermedad, muchos científicos piensan en ella como un término que engloba numerosas enfermedades con características compartidas.
Las mutaciones genéticas que subyacen al Parkinson solo se han identificado en alrededor del 15 por ciento de los casos. En consecuencia, los científicos se esfuerzan por encontrar características comunes -o, en la jerga médica, convergentes- en los cerebros de los pacientes de Parkinson que puedan ser objeto de fármacos.
El Dr. Shani Stern, neurólogo de la Universidad de Haifa, descubrió en un estudio que, independientemente de que los pacientes tuvieran o no una mutación identificada, todos presentaban una reducción en la tasa de corrientes sinápticas en partes específicas del cerebro en comparación con las personas sanas. Se trata de corrientes específicas generadas en las sinapsis, que son conductores entre neuronas.
Stern y sus colegas escribieron en su estudio que los cambios que identificaron en el cerebro “son centrales y convergentes con la enfermedad de Parkinson”.

“Descubrimos mecanismos que son compartidos por todos los casos de Parkinson que examinamos. Son mecanismos que no se conocían relacionados con el Parkinson, y ahora tenemos nuevos objetivos para los que ahora se podrían desarrollar los medicamentos del futuro, que podrían hacer que se parezcan más a las neuronas sanas”, dijo a The Times of Israel.
Ahora que su investigación ha identificado la conexión entre las corrientes sinápticas y el Parkinson, espera una nueva estrategia para combatir la enfermedad. Podrían desarrollarse fármacos que devolvieran las corrientes a sus niveles normales y, a través de este cambio, ralentizar o reducir potencialmente la aparición del Parkinson.
El método del estudio consistió en “reprogramar” células cerebrales a células madre. El análisis se llevó a cabo en células derivadas de las células madre. Este proceso permitió a los científicos ver cómo se comportan las células a diferentes edades, e hicieron un descubrimiento contundente: las corrientes sinápticas se reducen incluso cuando las células son jóvenes.
Stern dijo que se necesita mucha más investigación, pero sus hallazgos plantean la posibilidad de que las personas jóvenes con antecedentes familiares de Parkinson puedan tener células secuenciadas para revelar los índices de las corrientes sinápticas. A las personas que parezcan propensas a desarrollar la enfermedad se les podrían administrar fármacos para frenar su desarrollo, ya sean tratamientos existentes o los que se lancen en el futuro.
“Nuestros hallazgos implican que los cambios existen en los pacientes de Parkinson mucho antes de que sean conscientes de que el proceso de la enfermedad está ocurriendo en su cerebro. Si realizamos esta secuenciación en una persona joven y encontramos una imagen similar a la encontrada entre las personas que han desarrollado la enfermedad de Parkinson, podemos asumir que este individuo desarrollará la enfermedad en una etapa posterior”, dijo.
“Actualmente, la mayoría de los tratamientos están destinados a prevenir la exacerbación de la enfermedad en lugar de prevenirla. Si podemos identificar el potencial de desarrollo de la enfermedad de Parkinson en una fase temprana y desarrollar tratamientos que puedan detener el avance de la enfermedad, podremos iniciar el tratamiento preventivo en una fase en la que la mortalidad de las células nerviosas es limitada. Esto nos permitirá ralentizar significativamente la progresión de la enfermedad”.