Cuando estallaron las disputas entre Estados Unidos e Israel sobre la gestión del nuevo puerto de Ashdod por parte de China, The Jerusalem Post supo que una de las garantías que podía ofrecer Jerusalén era la del Shin Bet (Agencia de Seguridad de Israel) en relación con cualquier cuestión de vigilancia tecnológica.
En enero y de nuevo en mayo, el Shin Bet frustró complots iraníes para atraer a israelíes al extranjero con el fin de matarlos o convertirlos en espías de un agente de inteligencia iraní conocido como Rambud Namar en beneficio de la República Islámica.
En septiembre, cuando se evitó un incidente que podría haber provocado el descarrilamiento de un tren, los responsables de los ferrocarriles dijeron que los funcionarios de seguridad habituales de la agencia habían descubierto un objeto peligroso y que ésta poseía tecnologías clasificadas para detectar tales objetos.
Por supuesto, el Shin Bet está constantemente ocupado en frustrar una gran variedad de amenazas terroristas procedentes de Judea y Samaria y Gaza, de Hamás, la Yihad Islámica, el Frente Popular para la Liberación de Palestina y otros.
¿Por qué estos incidentes y misiones llevarían a la agencia de seguridad nacional de élite de Israel a meterse en el negocio del capital de riesgo de las start-ups y salir de su zona de confort para hacer públicos más de sus movimientos tecnológicos?

Los dos grandes eventos públicos que la agencia celebró en marzo y en julio proporcionan pistas, y las entrevistas y otros accesos exclusivos que el Post ha tenido con funcionarios del Shin Bet proporcionan alguna otra información.
En marzo, el Shin Bet dio un paso sin precedentes al organizar un acto semipúblico, en el que contó la historia de cómo estableció su “garaje” para empresas tecnológicas de nueva creación hace cuatro años y desveló su visión tecnológica futura.
En su intervención virtual en la conferencia Cybertech de Tel Aviv, el director del Shin Bet, Ronen Bar, dijo: “Creemos firmemente en la innovación dentro de la comunidad de inteligencia israelí. Estamos encantados de imaginar inversores, empresarios y socios”.
Refiriéndose a la invasión rusa de Ucrania, entonces todavía en su período inicial, dijo: “Aunque desgraciadamente todavía vemos tanques acercándose a Kiev estos días, todos deseamos que la guerra termine pronto, pero todos sabemos que la guerra moderna se basa en la innovación”.
El jefe del Shin Bet declaró: “La innovación tiene dos significados diferentes. El interno describe la capacidad de dar [oportunidades a] todos los jóvenes empleados de la Agencia de Seguridad de Israel y a los emprendedores [externos] que tienen grandes ideas pero a los que es difícil promover en un lugar de trabajo conservador y tradicional”.
“El significado externo tiene un proceso continuo. No se trata sólo de tecnología construida en la comunidad de inteligencia, sino en empresas de nueva creación destinadas a otros medios… mejoras que pueden ser adecuadas para nuestras necesidades”.
Esta distinción entre dos tipos de innovación es un tema importante para Bar y otros altos funcionarios del Shin Bet que participan en los esfuerzos de innovación.
Sus esfuerzos de innovación “externos” son un poco más fáciles de seguir que los internos, ya que en los dos eventos de marzo y julio, el Shin Bet desveló los nombres y las capacidades de bastantes empresas emergentes con las que está trabajando.
Volviendo a algunos de los ejemplos del principio del artículo, como el de frustrar cualquier vigilancia china del puerto de Ashdod, podría ser relevante considerar la presentación por parte del Shin Bet en marzo de Conbo, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos forenses marítimos en los puertos.
Desde la perspectiva de la seguridad nacional, el Shin Bet puede estar utilizando su tecnología o tecnologías similares para impedir la vigilancia china o de otros países en los puertos.
En el evento de marzo, abierto al público, el jefe del Shin Bet del garaje, al que se refieren como Ido, también habló a la selecta multitud de expertos y empresarios cibernéticos.
Ido dijo: “Hace cuatro años, nos dimos cuenta de que nos estábamos perdiendo a vosotros… algunas de las mentes tecnológicas más brillantes están en Israel ocupándose de los retos tecnológicos”.
Dijo que la agencia de inteligencia decidió que quería aprovechar el “ecosistema israelí de start-ups y… pasó de la gestión de riesgos a la gestión de oportunidades: abrimos nuestras puertas”.
Decidieron llamar a la iniciativa del Shin Bet para las start-ups “el garaje”, evocando a Apple, Google y Amazon, que fueron fundadas inicialmente por un pequeño número de individuos en sus garajes o lugares igualmente modestos.
Ido dijo que el Shin Bet quería “ayudar a las start-ups a salir de sus garajes al mundo exterior”.
Pero entonces formuló una pregunta clave: “¿Por qué querría una start-up trabajar con el Shin Bet, y qué ganaría con ello? El Shin Bet necesitaba crear una situación en la que todos salieran ganando”, tanto para la agencia como para las nuevas empresas.
Señalando que su agencia había encontrado sinergias con empresas emergentes que trabajaban en tecnologías para recursos humanos, análisis de vídeo y muchas otras, Ido dijo que a través de la agencia estas empresas emergentes conseguían “probar su propia tecnología” y que “ninguna empresa emergente podía tener acceso a este tipo de recursos [proporcionados por el Shin Bet] en las primeras etapas” de su desarrollo.
La agencia decidió que “el garaje no podía actuar como una entidad burocrática. Tenía que tener el ADN de una start-up, ser ágil y tan rápido como ellas”, explicó Ido.

Así que, tras la relación del Shin Bet con estas empresas en su fase inicial, estas empresas se posicionan para tener también un doble uso civil por el que puedan prosperar económicamente después.
A mediados de septiembre, Conbo impulsó su producto más hacia la esfera pública.
En el plano civil, puede utilizarse para hacer frente a los nuevos retos que los puertos se ven obligados a afrontar ahora. Por ejemplo, la época de la pandemia, la post-pandemia y la invasión de Ucrania por parte de Rusia han provocado en ocasiones la paralización total de las fábricas, el cierre de barcos por falta de tripulación y, en los últimos meses, atascos sin precedentes en los puertos.
Cada uno de estos problemas ha dañado gravemente las cadenas de suministro globales, llevando a una situación en la que la mayoría de las mercancías están atascadas en las transiciones de los barcos a las operaciones en tierra.
Esto puede crear importantes problemas de inventarios, aumentos de precios, y aumentar la incertidumbre económica general.
Los puertos marítimos, que son la puerta de entrada de muchas de las mercancías mencionadas, tienen un gran peso en las operaciones físicas de la vieja escuela y han tenido problemas con la transición al mundo digital.
Eran Pereg, director general y cofundador de Conbo, ha dicho que más del 90% de las terminales portuarias del mundo no han hecho la transición a los nuevos conceptos del Gemelo Digital, que facilitan el salto al nuevo mundo de las operaciones basadas en datos.
“Mientras que en la mayoría de las industrias el cuello de botella es el análisis de la información, en los recintos logísticos que son importantes para nuestra economía el problema surge con la falta de recogida de información, no sólo con su análisis”, ha dicho Pereg.
Una pequeña minoría de puertos incorpora nuevas tecnologías para la recogida de información con la ayuda de productos de hardware de última generación, como los sistemas RFID (identificación por radiofrecuencia); los sistemas LPR (reconocimiento de matrículas) y los sensores de localización en los vehículos; sin embargo, las soluciones disponibles siguen siendo complejas y caras de implementar.
Conbo, que se expuso al público por primera vez en marzo y luego intensificó su campaña abierta en septiembre, ofrece un sistema a los puertos para gestionar el tráfico en su territorio, apoyándose en las cámaras existentes, que normalmente se utilizarían sólo con fines de seguridad.
En marzo, Ido presentó estadísticas según las cuales el Shin Bet había financiado 33 start-ups y seguía colaborando con 18 de ellas tras el programa inicial, afirmando que esto mostraba una fantástica tasa de éxito superior al 50%.
Además, dijo que las empresas de nueva creación que participaron en lo que solía ser un programa inicial de cuatro meses habían recaudado posteriormente más de 150 millones de dólares. El Post ha sabido que esta cifra supera ahora los 200 millones de dólares.
En julio, Bar presentó en Ashkelon una rara mirada a cinco empresas de alta tecnología que se dedicarán a la lucha de la agencia contra Hamás, especialmente en el sur, frente a Gaza y el Sinaí.
A diferencia del evento de marzo, este acto fue semipúblico, siendo el Post el único medio de comunicación que asistió físicamente.
Esta vez, Bar asistió en persona, donde hizo una serie de comentarios sobre las capacidades de la agencia y su trabajo con otras agencias de seguridad y empresas privadas, que el Post no puede divulgar.
Sin embargo, el evento fue una plataforma para que el Shin Bet expusiera sus últimos esfuerzos a través de su garaje tecnológico para financiar e integrar empresas tecnológicas del sector privado para ayudar en su guerra contra el terror.
Bar dijo: “El poder nacional de Israel, ¿qué tenemos?… La integración entre las personas y el potencial tecnológico. A esto lo llamamos innovación. No es de extrañar que para el presidente de Estados Unidos le presenten con fuerza la tecnología israelí. Nuestro barrio no es el más simpático. Tenemos que estar siempre preparados. Estoy muy contento con la cooperación entre el Shin Bet y el sector civil”.
El jefe del Shin Bet dijo que era fundamental dar a sus talentosos agentes espacio para crecer y encontrar soluciones para los problemas antiterroristas que encuentran en el campo, incluso si eso significa encontrar las respuestas en el sector privado.
“G.”, que supervisa el Ido y la división de tecnología del Shin Bet, además de otras cuestiones relacionadas con los recursos humanos, explicó que “docenas de empresas de nueva creación se presentaron. Elegimos cinco para la primera clase del acelerador tecnológico del Shin Bet de Ashkelon. Esto es una parte natural e integral del trabajo del Shin Bet. Los cambios son rápidos y tenemos que estar preparados para los retos futuros”.
Las observaciones de G. no se hicieron totalmente públicas, pero el Post habló con G. y tuvo otro acceso a los puntos que presentó.
A continuación, G. dijo: “El Shin Bet necesita recrearse desde cero de vez en cuando, y es bueno que lo haga. En la situación de la seguridad, que cambia a un ritmo tan rápido que nos lleva a tareas de seguridad complejas, necesitamos innovación, desarrollo para maximizar nuestras capacidades, diversas formas de pensar y actuar e inventarnos de nuevo cada día”.
“Asumimos la libertad de acción para experimentar e incluso fracasar, basándonos en la fe de que tendremos éxito. Sólo este tipo de audacia potencia la innovación. La innovación surge de todas partes y no es una mera herencia de la generación más joven y no se limita a la tecnología entre nosotros”, dijo.
Según el funcionario, “la innovación es la capacidad de adaptarse, como individuo y como organización, para liberarse de las envolturas de un vendedor [de productos], de los estorbos conocidos y existentes y permitirse adoptar ser más abierto y afinado”.
G. destacó especialmente la importancia de que este segundo punto de extensión en Ashkelon del garaje de la zona de Tel Aviv estuviera situado en el Sur.
Dijo que esto permitía a las start-ups tener interacciones directas más eficientes con la gente de operaciones del Shin Bet en el campo y ver de cerca qué ajustes y movimientos personalizados serían necesarios para que la agencia clandestina maximizara el uso de cualquier nuevo concepto de start-up.
En el mismo acto de julio, el ministro de Inteligencia, Elazar Stern, dijo que, con frecuencia, las agencias de inteligencia de todo el mundo cometen el error de creer que lo saben todo.
Stern postuló que el Shin Bet se eleva por encima de este punto ciego, y que parte de su impacto positivo es que sabe que tiene talento y creatividad, así como que “no lo tenemos todo. A veces hay ideas del exterior”.
El Shin Bet, el Ministerio de Inteligencia y el SOSA HLStech Innovation Hub, que es el principal puente del sector civil para las cinco empresas que se presentaron en julio, son los socios clave en Ashkelon.
El hecho de que la agencia de espionaje nacional acoja a estos otros dos socios de forma más profunda para establecer la extensión de Ashkelon es otra señal de lo abiertas que se han vuelto sus operaciones en este ámbito.
Al igual que las empresas de nueva creación que está ayudando al Shin Bet a examinar su idoneidad, SOSA también es una empresa del sector privado, que existe desde 2014.
Conocer un poco a SOSA también ayuda a entender lo que el Shin Bet está haciendo con su iniciativa de start-ups.
En una entrada del blog sobre el “metaverso”, SOSA escribe: “Hoy en día el metaverso sigue pareciendo un parque de atracciones online para juegos y algo parecido a lo que conocimos en su día con SimCity. Aceras pixeladas y carteles de neón intermitentes para zapaterías y comedores, un lugar para escapar de la realidad. Sin embargo, se está convirtiendo en la nueva normalidad más pronto que tarde, un paso más allá de la experiencia media de navegación por la web, dándole una vuelta de tuerca”.
“En 2021, el tamaño del mercado global del metaverso se situó en 38.850 millones de dólares. En 2022, se espera que aumente a 47.480 millones de dólares antes de subir a 678.800 millones de dólares en 2030. El crecimiento a lo largo de la década se multiplica por 17,5”, afirma SOSA.
Según SOSA, “a medida que el metaverso se convierte en una realidad alternativa, crearemos, poseeremos, almacenaremos, compraremos y venderemos activos digitales. Esto, a su vez, atraerá a las empresas para que se sumerjan en él, aprovechándolo como una nueva geografía para investigar, explorar y reclamar”.
“En el otro extremo del espectro, de forma aún más significativa, las empresas podrán crear, promover y hacer crecer la interacción con los clientes”, explicó SOSA.
Lo que todo esto significa para SOSA y la Shin Bet es que la agencia de investigación de nuevas empresas se está sumergiendo en el metaverso antes de que el mercado madure, anticipándose a los submercados y a los desarrollos que pueden ser múltiples movimientos o años en el tablero de ajedrez de los negocios con el fin de mantenerse a la vanguardia.
Como dijo G. en julio, esto puede llevar a algunos fracasos y errores en el camino, ya que nadie entiende exactamente cómo y en qué direcciones el metaverso se convertirá en un éxito gigantesco y dónde fracasará.
Pero al tener varias semillas en el juego, la SOSA, y en el ámbito de la seguridad nacional, el Shin Bet, tiene la oportunidad de estar más cerca de las nuevas tendencias que una agencia de inteligencia de la vieja escuela, que puede seguir atascada luchando en el último conflicto y defendiéndose de las viejas tácticas terroristas.
Flyz Robotics
Una de las cinco empresas emergentes que el Shin Bet anunció que financiaría en julio fue Flyz Robotics.
La start-up es un sistema de instalación de sensores dinámicos aéreos que permite a su Dorbot (un robot de 250 gr.) posarse en paredes verticales o “dejar una amplia gama de sensores en dichas paredes para proporcionar un flujo de vídeo en directo, una red de comunicación abierta y detectar cosas en un solo clic durante horas, sin dejar ningún residuo”.
“Mientras que las cámaras públicas actuales son estáticas y se limitan a un campo de visión estrecho y fijo, los drones no se utilizan como sustituto suficiente de las cámaras debido a su escaso tiempo de servicio. El sistema Drobot evita las limitaciones de la batería y sirve durante más tiempo que un dron más pesado”, explica el material de marketing.
El uso de los drones de Flyz Robotics y su utilización desde Ashkelon tiene al menos dos claras ventajas.
En primer lugar, los drones pueden proporcionar una vigilancia mucho más larga porque su concepto es aterrizar y mezclarse con su entorno mientras mantienen la vigilancia. Por el contrario, la mayoría de los drones de vigilancia deben ser sustituidos con frecuencia porque están volando y quemando combustible continuamente.
Flyz Robotics afirmó que sus drones pueden permanecer en la tarea 10 veces más tiempo que la mayoría de los drones de vigilancia de la competencia.
Además, los drones que despegan del cuartel general del Shin Bet y de la zona de Tel Aviv tienen más distancia para volar en ambas direcciones, lo que consume un valioso combustible y tiempo de vigilancia. Los drones que despegan de Ashkelon pueden estar sobre el terreno ocupándose de Hamás en Gaza en prácticamente nada de tiempo.
Por último, Flyz Robotics puede pasar instantáneamente de proporcionar imágenes de vídeo a utilizar una serie de sensores para detectar una serie de actores y actividades. Flyz Robotics está dirigida por Ran Shafran, que alcanzó el rango de teniente coronel durante 15 años en la inteligencia de las FDI
Parte de lo que el Shin Bet quiere hacer con el garaje de la zona de Tel Aviv y la extensión del acelerador de Ashkelon es enviar un mensaje a sus empleados de que sus nuevas ideas radicales importan, pueden recibir apoyo y pueden llegar a algún sitio.
Para Bar, G., Ido y todos los demás funcionarios implicados en las carreras estratégicas y tácticas contra Irán, Hamás y otros, fomentar esta actitud en sí podría ser tan crucial como desarrollar nuevas tecnologías clave.