Los astronautas podrían algún día disfrutar de filetes frescos en el espacio después de que una compañía israelí dijera que, por primera vez, había cultivado con éxito carne en el laboratorio de la Estación Espacial Internacional.
Aleph Pharms dijo en un comunicado el lunes que los astronautas del segmento ruso de la Estación Espacial habían llevado a cabo el experimento el 26 de septiembre, demostrando que la “carne libre de matanza” podría ser creada a 248 millas sobre la superficie de la Tierra sin acceso a todos los recursos naturales necesarios para criar carne de granja.
“Este experimento conjunto marca un primer paso significativo hacia el logro de nuestra visión de garantizar la seguridad alimentaria para las generaciones venideras, al mismo tiempo que se preservan nuestros recursos naturales”, dijo en una declaración el director ejecutivo de Aleph Farms, Didier Toubia.
La compañía dijo que había cultivado células bovinas cosechadas en la Tierra en tejido muscular en condiciones de microgravedad utilizando una impresora 3D, creada por la compañía rusa 3D Bioprinting Solutions.
https://youtu.be/t-_Zy-arDb0
El experimento utiliza técnicas de criaderos basada en Aleph Farms para imitar el proceso natural de regeneración del tejido muscular que ocurre en el cuerpo de una vaca, esencialmente creando un pequeño filete.
La empresa estadounidense Meal Source Technologies y Finless Foods también participaron en el experimento.
“Estamos demostrando que la carne cultivada se puede producir en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier condición”, dijo Toubia. “En el espacio, no tenemos 10.000 o 15.000 litros (4.000 galones) de agua disponible para producir 1 kilogramo (2.2 lb) de carne de res”.
Varias nuevas empresas israelíes se han unido a un puñado de empresas de todo el mundo que intentan desarrollar carne cultivada en laboratorio, algo que consideran una solución humana a las necesidades de la población mundial en constante crecimiento y a la creciente demanda de alimentos.
El producto ha sido conocido bajo diferentes nombres, incluyendo carne fermentada, in vitro o artificial y “carne limpia”, un término que, según sus defensores, subraya su naturaleza respetuosa con el medio ambiente. Básicamente está hecho de células musculares animales cultivadas en un cultivo en un laboratorio, una tecnología similar a las células madre.

Los defensores dicen que la carne cultivada en laboratorio es sabrosa y mejor para el medio ambiente que la carne convencional. Dicen que consume menos agua, energía y tierra, produce menos gases de efecto invernadero y reduce el sufrimiento de los animales.
Se estima que la agricultura genera alrededor del 13 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y que solo el ganado es responsable de dos tercios de esas emisiones, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Aleph Farms, una startup israelí lanzada en 2017, anunció en diciembre que logró producir un “filete diminuto” cultivado en laboratorio a partir de células bovinas que se asemeja mucho a la textura y el sabor de su homólogo de origen bovino.
Por ahora, los diminutos bistecs tienen solo 3 milímetros (una décima de pulgada) de ancho, aproximadamente del tamaño de una tira muy delgada de carne asada.
La primera hamburguesa cultivada en laboratorio fue hecha por una compañía holandesa en 2013 a un costo de más de $300.000. Los costes de producción han disminuido en los años siguientes. El año pasado, se informó que la alternativa de carne de res molida de Memphis Meats, con sede en EE.UU., costaba alrededor de $2.400 por libra. Cada rebanada del “bistec” de Aleph Farms cuesta alrededor de $50.
Antes de que llegue a las estanterías, la carne cultivada en laboratorio se enfrentará a obstáculos normativos. La FDA y el USDA del gobierno de Estados Unidos anunciaron en noviembre que “supervisarían conjuntamente la producción de productos alimenticios cultivados con células derivados del ganado y las aves de corral”.