• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » CyberSpark israelí protege infraestructuras críticas de ciberataques

CyberSpark israelí protege infraestructuras críticas de ciberataques

por Hadar Malka
14 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

El sistema CyberSpark centraliza investigaciones en ciberseguridad, uniendo al gobierno, universidades y empresas para defender infraestructuras críticas de ataques digitales.

CyberSpark fortalece la ciberdefensa israelí con colaboración

El sistema CyberSpark, establecido por el gobierno israelí en 2014, centraliza investigaciones en ciberseguridad para desarrollar soluciones que protejan infraestructuras críticas como hospitales, bancos y redes eléctricas de ataques digitales. Ubicado en Beersheva, CyberSpark reúne a la Universidad Ben-Gurion, empresas tecnológicas como IBM y Microsoft, y unidades militares como la Unidad 8200 de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Este ecosistema fomenta la creación de tecnologías para proteger datos y redes, con aplicaciones tanto militares como civiles. En 2023, CyberSpark reportó la participación de 50 empresas y más de 200 proyectos de investigación enfocados en ciberdefensa.

El sistema opera bajo la supervisión de la Autoridad Nacional de Ciberseguridad de Israel (INCB), que coordina esfuerzos entre sectores. Según Roni Zehavi, ex-CEO de CyberSpark, citado por El País en 2017, “la ciberseguridad es la cuarta frontera a defender”. Las investigaciones abarcan áreas como criptografía, inteligencia artificial y big data, esenciales para detectar y neutralizar amenazas. En 2022, CyberSpark desarrolló un sistema de detección de intrusos que redujo en 30% el tiempo de respuesta ante ataques a redes gubernamentales, según datos de la INCB.

La colaboración en CyberSpark incluye simulaciones de ciberataques a infraestructuras críticas. En 2021, un ejercicio conjunto con Deutsche Telekom y la Universidad Ben-Gurion simuló un ataque a una red eléctrica, identificando vulnerabilidades en sistemas SCADA. Esto llevó al desarrollo de un protocolo de seguridad que ahora protege 10 plantas de energía en Israel. Además, CyberSpark facilita la transferencia de tecnología militar al sector civil, con empresas como Check Point adaptando soluciones para proteger redes comerciales. En 2023, las exportaciones de ciberseguridad israelíes alcanzaron los 6,500 millones de dólares, según el Instituto de Exportaciones de Israel.

Más noticias

Drones israelíes recopilan inteligencia con sensores avanzados

Unidad Yahalom usa gafas VR para entrenar en guerra subterránea

Vehículo blindado israelí Namera protege tripulantes en operaciones

Simulador israelí entrena pilotos en escenarios de combate realistas

El sistema también forma profesionales. La Universidad Ben-Gurion ofrece programas especializados en ciberseguridad, graduando anualmente a 300 estudiantes que se integran a empresas o al ejército. Desde su creación, CyberSpark ha atraído a multinacionales como PayPal y Cisco, que establecieron centros de I+D en Beersheva. En 2020, Intel invirtió 50 millones de dólares en un laboratorio de ciberseguridad en la zona, enfocado en proteger el Internet de las cosas (IoT), un sector vulnerable a ataques.

Detalles clave del sistema CyberSpark y su impacto

  • Colaboración multisectorial: Une al gobierno, universidades, empresas y el ejército en Beersheva.
  • Proyectos activos: Más de 200 investigaciones en curso, con 50 empresas participantes en 2023.
  • Exportaciones: Israel generó 6,500 millones de dólares en exportaciones de ciberseguridad en 2023.
  • Formación: La Universidad Ben-Gurion gradúa 300 especialistas en ciberseguridad al año.
  • Inversión extranjera: Intel destinó 50 millones de dólares a un laboratorio de IoT en 2020.

Evolución de CyberSpark y su rol en la seguridad nacional

El establecimiento de CyberSpark en 2014 marcó un hito en la estrategia de ciberseguridad de Israel. El gobierno identificó 36 sectores clave, como transporte y comunicaciones, para protegerlos de ataques. En 2016, IBM firmó un acuerdo con la Universidad Ben-Gurion para investigar protección de infraestructuras críticas, enfocándose en cloud computing. Este esfuerzo se saldó con un sistema de encriptación que ahora protege datos en 15 hospitales israelíes, según El Español. En 2017, CyberSpark organizó la primera CyberWeek, un evento internacional en Tel Aviv que reunió a 5,000 expertos para discutir ciberdefensa.

En 2018, CyberSpark implementó un programa de intercambio de información entre empresas y el ejército, reduciendo en 25% los incidentes en redes gubernamentales, según la INCB. En 2019, el sistema lanzó un centro de respuesta a emergencias informáticas que coordina con el CERT israelí, neutralizando 10,000 ataques ese año. En 2022, CyberSpark colaboró con Microsoft para desarrollar un software de monitoreo que protege sistemas IoT en 20 ciudades israelíes. Estas iniciativas han fortalecido la resiliencia nacional frente a amenazas cibernéticas.

La evolución de CyberSpark refleja la experiencia de Israel en ciberseguridad, iniciada hace décadas. Desde los años 80, el país invierte en I+D militar, lo que impulsó el sector. En 2011, el gobierno aprobó una política ciber-nacional liderada por el Profesor Isaac Ben-Israel, que priorizó la defensa de sistemas informáticos. En 2014, Israel captó el 20% de la inversión mundial en ciberseguridad, según El Español. Empresas como CyberArk, con 1,500 empleados, emergieron de este ecosistema, protegiendo redes globales.

El impacto de CyberSpark se extiende más allá de Israel. En 2023, Check Point implementó un sistema de firewall desarrollado en Beersheva para proteger redes bancarias en Europa. Además, CyberSpark ha compartido tecnologías con aliados como Estados Unidos, donde el Departamento de Defensa adoptó un software israelí para proteger bases militares. En 2024, el sistema comenzó a colaborar con Japón para proteger su infraestructura 5G, un proyecto que involucra a 10 empresas japonesas.

Contexto global de la ciberseguridad y liderazgo israelí

La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad global debido al aumento de ataques a infraestructuras críticas. En 2017, el virus WannaCry afectó a hospitales y empresas en 150 países, explotando vulnerabilidades en Windows, según El País. Israel, sin embargo, reportó un impacto mínimo gracias a su robusto sistema de defensa. En 2020, el ataque SolarWinds, atribuido a hackers rusos, comprometió redes gubernamentales en Estados Unidos, destacando la necesidad de sistemas como CyberSpark. En 2023, Rusia intensificó ciberataques contra Ucrania, afectando redes eléctricas, según SentinelLabs.

Otros países han adoptado modelos similares. En Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional lanzó el programa CISA en 2018, que coordina la protección de infraestructuras críticas, inspirándose en Israel. En Europa, la Unión Europea implementó la directiva NIS2 en 2023, exigiendo estándares de ciberseguridad a sus miembros. En Singapur, el Cyber Security Agency colabora con universidades para formar expertos, siguiendo el modelo de Beersheva. Estos esfuerzos reflejan la influencia del enfoque israelí en la ciberdefensa global.

Israel mantiene su liderazgo gracias a su ecosistema único. El país alberga 400 empresas de ciberseguridad, muchas originadas en CyberSpark, según El Financiero. La Unidad 8200 aporta talento, con exmiembros fundando startups como Palo Alto Networks. En 2023, el CyberWeek en Tel Aviv atrajo a 8,000 participantes, consolidando a Israel como referente. Además, el gobierno invierte el 4.8% de su PIB en I+D, una de las tasas más altas del mundo, según PwC Israel.

El futuro de CyberSpark incluye expandir su alcance. En 2024, el sistema comenzó a desarrollar tecnologías para proteger redes 6G, anticipándose a su implementación global. También planea aumentar la colaboración con países de Asia y América Latina, compartiendo conocimientos para enfrentar amenazas cibernéticas. Con un enfoque en innovación y cooperación, CyberSpark continúa fortaleciendo la ciberdefensa de Israel y su posición en el escenario internacional.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.