El Ministerio de Salud de Israel confirmó un caso de sarampión importado, detectado en Tel Aviv, en medio de un aumento global de contagios.
El Ministerio de Salud israelí confirma contagio importado desde Londres
Un caso de sarampión fue identificado en Tel Aviv, tras el arribo de una persona infectada desde Londres el 18 de abril, según comunicó el Ministerio de Salud de Israel el 20 de abril de 2025. La persona llegó en un vuelo nocturno de El Al, descendió en la parada de tren de la Universidad de Tel Aviv y luego utilizó un autobús hasta la calle Tagore. El sábado, acudió a una sala de escape en Petah Tikva y comió en un restaurante en Herzliya.
La cartera de Salud instó a quienes hayan coincidido con esta persona a verificar su esquema de vacunación y asegurarse de contar con dos dosis de la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola). Advirtió que el virus se transmite por aire y puede causar fiebre, erupción cutánea, secreción nasal y, en casos severos, neumonía, encefalitis o incluso la muerte.
Si bien los casos en Israel son poco frecuentes, el país no ha eliminado oficialmente la enfermedad. Entre 2018 y 2019, un brote importante afectó a 4.311 personas, principalmente en comunidades haredíes y grupos de inmigrantes africanos indocumentados. Se registraron tres muertes, incluida la de un niño de 18 meses sin vacunar, una mujer de 82 años y la azafata Rotem Amitai, quien había recibido una sola dosis.
El Ministerio destacó que dos dosis de la vacuna MMR ofrecen un 97% de protección, mientras que una dosis reduce la efectividad al 93%. Se estima que la letalidad en niños puede ser de uno por cada 1.000 casos, además de causar daños neurológicos permanentes en situaciones poco comunes.
Datos clave sobre el sarampión en Tel Aviv y su contexto global
- El caso reciente en Tel Aviv corresponde a un viajero procedente de Londres.
- Israel registró más de 4.000 casos entre 2018 y 2019, con tres muertes.
- La vacuna MMR ofrece 97% de protección con dos dosis completas.
- En 2023, Tel Aviv tuvo un brote en un preescolar con 10 casos.
- La OMS estima 10.3 millones de casos de sarampión en 2023 a nivel mundial.
El brote de 2023 en Tel Aviv reveló fallos en la inmunización
Durante octubre de 2023, un preescolar en Tel Aviv reportó 10 contagios de sarampión, pese a que la mayoría de los niños había recibido una dosis de la vacuna. Investigaciones publicadas en ScienceDirect identificaron fallos primarios en la respuesta inmunológica infantil y fallos secundarios en adultos previamente vacunados. El brote se controló gracias a una campaña acelerada de vacunación y restricciones de contacto por la guerra, que redujeron las interacciones sociales.
Las cifras del Ministerio de Salud indican que la cobertura en Tel Aviv es elevada: 98% de vacunación con primera dosis a los dos años y 96% con la segunda en primer grado. Sin embargo, localidades como Bnei Brak muestran tasas considerablemente más bajas. En 2017, el 45% de los niños allí tenía la primera dosis a los 13 meses, y en 2018, la cifra ascendió al 54%.
A nivel global, el sarampión ha resurgido debido al aumento de viajes internacionales y a la disminución en la cobertura de vacunación. Entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, Azerbaiyán, Kazajistán y Rusia estuvieron entre los países con mayor incidencia, y fueron fuente de importación de casos a Israel en dos brotes recientes.
Un estudio publicado en PMC identificó en esos brotes los genotipos B3 y D8 del virus. La OMS recomienda una cobertura superior al 95% para evitar brotes, meta que no se ha alcanzado en varias regiones desde la pandemia de COVID-19.
Estados Unidos también enfrenta incremento sostenido de casos
Estados Unidos ha registrado 800 casos de sarampión hasta abril de 2025. En Texas, el brote más severo desde hace tres meses provocó 597 contagios, incluyendo la muerte de dos niños y un adulto no vacunados. Otros dos estados también reportaron brotes activos. En 2019, el país alcanzó 1.215 casos en 30 estados, el mayor número desde que se eliminó el sarampión en el año 2000.
Durante ese año, se declararon emergencias de salud en Nueva York y Washington. La mayoría de los casos ocurrió en comunidades con baja vacunación, como la comunidad haredí judía en Nueva York. En 2018, un viajero infectado desde Israel originó un brote en Nueva Jersey.
El sarampión se encuentra entre las enfermedades más contagiosas conocidas, con un índice R0 de 12 a 18 en poblaciones no inmunizadas. Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 12 días después de la exposición e incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y erupción cutánea que inicia en la cara y se extiende por el cuerpo.
Los grupos de mayor riesgo son niños menores de cinco años, adultos mayores de 20, embarazadas e inmunocomprometidos. Las complicaciones posibles incluyen infecciones de oído, neumonía y encefalitis potencialmente mortal. La OMS señala que el riesgo de contagio tras la exposición sin inmunización es del 95%.
Israel intensifica medidas ante casos confirmados y posibles brotes
Con el caso reciente en Tel Aviv, el Ministerio de Salud de Israel ha iniciado investigaciones epidemiológicas para identificar y aislar contactos. Recomiendan a personas con síntomas sospechosos que notifiquen antes de acudir a clínicas y eviten espacios públicos.
También se subraya la necesidad de reforzar la vacunación en viajeros, trabajadores sanitarios y comunidades con baja cobertura. La vacuna es gratuita y se administra en clínicas Tipat Halav para niños y en HMOs para adultos. No obstante, la disponibilidad para adultos puede verse limitada por la saturación de citas.
El repunte mundial del sarampión se atribuye principalmente a la hesitación vacunal, impulsada por movimientos antivacunas y desinformación, así como a la interrupción de campañas de inmunización durante la pandemia. En 2019, la OMS advirtió que Estados Unidos podría perder el estatus de eliminación debido al aumento de casos.
Aunque Israel ha logrado contener brotes mediante campañas de vacunación, persisten dificultades en comunidades cerradas y en la inmunización de adultos nacidos entre 1957 y 1977, quienes podrían haber recibido solo una dosis. La vigilancia genómica ha facilitado el rastreo de cadenas de transmisión y confirmado la importación de casos, lo que refuerza la necesidad de una cooperación internacional sostenida.