• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Drones y robots israelíes monitorean cultivos y automatizan cosechas

Drones y robots israelíes monitorean cultivos y automatizan cosechas

por Hadar Malka
12 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Tecnologías israelíes como los drones de AirSeed plantan 40,000 semillas diarias, detectan enfermedades y optimizan la gestión agrícola.

Tecnologías israelíes mejoran la eficiencia agrícola con drones

Israel lidera el uso de drones y robótica agrícola para monitorear cultivos, detectar enfermedades y automatizar tareas como la cosecha. La empresa AirSeed ha implementado drones que plantan hasta 40,000 semillas diarias, según un informe publicado en mayo de 2025 por estadoisrael en X. Estos drones, equipados con sistemas de siembra precisa, operan en terrenos difíciles y aumentan la productividad en regiones áridas como el Néguev. Además, empresas como AgroScout utilizan inteligencia artificial para identificar enfermedades en cultivos de papa, reduciendo el uso de químicos en un 20%.

La startup Tevel Aerobotics ha desarrollado drones que cosechan frutas al detectar su madurez. En 2021, un post de IsraelinSpanish en X señaló que estos drones recolectan manzanas y otros frutos, abordando la escasez de mano de obra, un problema que afecta al 10% de las frutas a nivel global. En pruebas realizadas en el Valle del Jordán, los drones de Tevel lograron cosechar un 90% de los cultivos de manzanas, mejorando la eficiencia en comparación con métodos manuales. La tecnología también se ha exportado a mercados como California para cosechar almendras.

Blue White Robotics combina drones y robots terrestres para tareas agrícolas. En 2020, la empresa realizó pruebas de polinización de dátiles en el Valle de Arava, logrando fertilizar el 90% de los árboles con drones que transportan polen. Este sistema, adaptado de tecnología militar israelí, también se aplica en cultivos de manzanas y almendros. En 2024, Blue White Robotics expandió operaciones a California, donde sus robots autónomos gestionan desde la siembra hasta la pulverización, reduciendo costos laborales en un 15%.

Más noticias

Israelí Dan Shechtman descubre cuasicristales con simetría única

Israel diseña satélites de alta resolución con durabilidad avanzada

Físicos israelíes exploran fenómenos cuánticos en grafeno

Físicos israelíes revelan leyes de asimetría en grietas de materiales

La empresa AgroScout utiliza drones comerciales para monitorear cultivos en tiempo real. Su software, basado en inteligencia artificial, analiza imágenes de alta resolución para detectar plagas y enfermedades. En 2023, AgroScout implementó su tecnología en campos de papa en India, identificando enfermedades con una precisión del 95%. Los drones, que cuestan menos de 1,000 dólares, capturan imágenes con resolución de medio milímetro por píxel, permitiendo a los agricultores tomar decisiones rápidas y eficientes.

Datos clave sobre drones y robótica agrícola en Israel

  • Siembra eficiente: AirSeed planta 40,000 semillas diarias en terrenos áridos.
  • Precisión: AgroScout detecta enfermedades con 95% de exactitud.
  • Polinización: Blue White Robotics fertiliza 90% de árboles de dátiles.
  • Reducción de costos: 15% menos en costos laborales en California.
  • Exportación: Tecnologías aplicadas en India y Estados Unidos.

Automatización agrícola israelí optimiza tareas en el Néguev

El Néguev, una región desértica que cubre el 60% del territorio de Israel, ha sido un laboratorio clave para estas tecnologías. En 2019, IsraelinSpanish reportó en X que drones israelíes comenzaron a recolectar frutas de forma automática, facilitando la labor agrícola. Desde entonces, empresas como Taranis han implementado drones que capturan imágenes a 200 kilómetros por hora con una resolución de medio milímetro por píxel. En 2022, estos drones monitorearon 50,000 hectáreas en el Néguev, detectando plagas y reduciendo pérdidas de cultivos en un 40%.

Blue White Robotics también ha adaptado robots terrestres para el Néguev. En 2021, sus robots autónomos realizaron tareas de pulverización y siembra en campos de trigo, utilizando sensores para ajustar la cantidad de fertilizantes. Esto disminuyó el uso de químicos en un 25% y aumentó los rendimientos en un 10%. La empresa combina datos de drones con información meteorológica para planificar operaciones agrícolas, logrando una gestión más precisa en condiciones desérticas.

En el Valle del Jordán, Tevel Aerobotics ha implementado drones para cosechar cítricos desde 2020. Los drones utilizan visión computacional para identificar frutos maduros, recolectando hasta 1,000 kilogramos por día por unidad. En 2023, esta tecnología se aplicó en 10,000 hectáreas de cultivos, reduciendo la dependencia de mano de obra en un 30%. Los agricultores locales han adoptado estos sistemas para enfrentar la escasez de trabajadores, un problema agravado por el envejecimiento de la población rural.

El monitoreo de cultivos también se ha beneficiado de la robótica. AgroScout utiliza drones con cámaras multiespectrales para analizar la salud de las plantas. En 2022, un proyecto en el Alta Galilea monitoreó viñedos, identificando estrés hídrico con una precisión del 90%. Los datos recopilados se integran con información satelital y meteorológica de los últimos cinco años, permitiendo a los agricultores predecir problemas y ajustar el riego de manera eficiente.

Contexto global de la robótica agrícola liderada por Israel

El uso de drones y robótica en la agricultura comenzó a expandirse globalmente en la década de 2010. En 2016, universidades de Estados Unidos iniciaron proyectos para adoptar drones en la gestión de cultivos, según el NIFA. Sin embargo, Israel ya había establecido un liderazgo en este campo. En 2017, Blue White Robotics fundó su operación en Tel Aviv, adaptando tecnología militar para uso agrícola, como la polinización de cultivos con drones.

En 2019, el mercado de drones agrícolas alcanzó un valor de 1.2 mil millones de dólares, según croptracker.com. Para 2024, este mercado creció a 4.8 mil millones de dólares, con Israel aportando un 15% de las innovaciones. Empresas como Taranis han exportado sus soluciones a Brasil y Argentina, donde los drones monitorean cultivos de soya, reduciendo el uso de agua en un 20%. En India, los drones han ayudado a detectar enfermedades en cultivos de arroz, mejorando los rendimientos en un 10%.

Otros países han adoptado tecnologías similares. En China, el mercado de drones agrícolas alcanzó los 4.5 mil millones de dólares en 2020, según geospatialworld.net. En Australia, XAG proporciona drones para terrenos de difícil acceso, aumentando la eficiencia en cultivos de trigo. En Estados Unidos, DJI Agriculture ha implementado drones para pulverizar cultivos de algodón, generando 30,000 nuevos empleos desde 2022, según su sitio oficial.

La robótica agrícola también aborda desafíos ambientales. En 2023, el uso de drones redujo las emisiones de carbono en la agricultura en un 5% a nivel global, al minimizar el uso de combustibles fósiles. En Israel, la combinación de drones y robots ha disminuido el consumo de agua en un 30% en cultivos de hortalizas, según datos del Ministerio de Agricultura. Estas tecnologías aseguran una gestión más sostenible frente al cambio climático y la creciente demanda de alimentos.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.