DUBAI, Emiratos Árabes Unidos – Dubái anunció el lunes la creación de un “tribunal espacial” para resolver disputas comerciales, a medida que los EAU -que están enviando una sonda a Marte- aumentan su presencia en el sector espacial.
El tribunal tendrá su sede en los tribunales del Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), un centro de arbitraje independiente de inspiración británica basado en el derecho común.
El derecho espacial se rige por convenios y resoluciones internacionales, entre ellos el Tratado del Espacio Exterior de la ONU, que entró en vigor en 1967. Varios Estados han firmado también acuerdos bilaterales o multilaterales para regular sus actividades espaciales.
Sin embargo, mientras que hasta hace poco este campo era casi exclusivamente del dominio de las naciones e instituciones, el espacio se ha convertido en una cuestión comercial en la que participan cada vez más empresas privadas.
“Está en marcha una industria espacial integrada, apoyada por recursos humanos, infraestructuras e investigación científica”, dijo Zaki Azmi, presidente de los Tribunales del DIFC, en un comunicado.
“Los Tribunales del Espacio son una iniciativa global que funcionará en paralelo, ayudando a construir una nueva red de apoyo judicial para servir a las estrictas demandas comerciales de la exploración espacial internacional en el siglo XXI”, añadió.
Creados en 2004, los tribunales del DIFC ya atraen a muchas empresas extranjeras para arbitrar sus litigios comerciales, pero aún no cuentan con tribunales especializados en las actividades espaciales de las empresas privadas.
Azmi afirmó que, a medida que el comercio espacial se hace más global, los complejos acuerdos comerciales que lo rigen “también requerirán un sistema judicial igualmente innovador para seguir el ritmo”.
Los Emiratos Árabes Unidos, que comprenden siete emiratos, incluido Dubái, han realizado grandes inversiones en el sector espacial en los últimos años.
Tras enviar a su primer astronauta al espacio en 2019, el país lanzó el año pasado una sonda llamada “Hope” hacia Marte. Está previsto que llegue a su destino la próxima semana.
“Eso fue para nosotros una revelación de que tenemos que dotar a EAU de la infraestructura adecuada [en caso de litigios]”, dijo a la AFP Amna Al Owais, jefa del registro de los tribunales del DIFC.
“Queremos establecer el escenario en términos de lo que los tribunales pueden hacer. Creemos que habrá un gran apetito por ello”, dijo, citando como ejemplos los desacuerdos sobre la compra de satélites o las colisiones entre dispositivos en el espacio.
Las empresas e instituciones con sede en los Emiratos Árabes Unidos y en el extranjero tendrán ahora la opción de aceptar llevar sus quejas al tribunal, y los nuevos contratos podrán especificar que el nuevo “tribunal espacial” es el foro para resolver las disputas.
Esta nación rica en petróleo, cuyos colosales rascacielos y megaproyectos la situaron en el mapa mundial, espera que las nuevas industrias de otro mundo puedan impulsar su futuro económico.
También está estudiando otras nuevas fronteras, como el turismo espacial y la minería, y ha hecho planes para ayudar a regular esas industrias incipientes.