Urban Aeronautics integra software de piloto automático en CityHawk, mejora seguridad y eficiencia en operaciones urbanas, con certificación prevista para 2025.
Sistema autónomo eleva seguridad del eVTOL CityHawk
Urban Aeronautics, empresa israelí pionera en movilidad aérea urbana, implementa un avanzado sistema de control autónomo en su vehículo eVTOL CityHawk. Este software de piloto automático gestiona despegues, aterrizajes y navegación en entornos urbanos densos, reduciendo significativamente la carga operativa del piloto. Desarrollado en colaboración con socios estratégicos como Boeing y Neurobotx, el sistema está en fase de validación para obtener la certificación de la FAA y la EASA en 2025. Las pruebas realizadas en julio de 2021 demostraron la capacidad del CityHawk para ejecutar maniobras precisas en condiciones adversas, incluyendo vientos fuertes.
El software integra algoritmos de inteligencia artificial que procesan datos en tiempo real desde sensores LIDAR, radar y cámaras, permitiendo al CityHawk detectar obstáculos, ajustar trayectorias y coordinarse con sistemas de tráfico aéreo urbano. Esta tecnología, basada en la plataforma Fancraft de Urban Aeronautics, elimina la necesidad de alas o rotores externos, otorgando al vehículo un diseño compacto ideal para aterrizajes en azoteas o calles urbanas. La empresa reporta que el sistema reduce el ruido a 70 dBA a 700 pies, comparable al de un automóvil, lo que facilita su integración en ciudades.
En 2022, Urban Aeronautics firmó un acuerdo con Neurobotx, respaldada por Boeing, para entrenar el sistema autónomo en un entorno de simulación cognitiva denominado Metapilot. Este entorno utiliza datos sintéticos y aprendizaje profundo para optimizar respuestas ante escenarios complejos, como tráfico aéreo denso o emergencias médicas. “El CityHawk combina un diseño sin alas con un simulador de inteligencia artificial interno, lo que le otorga una ventaja única”, afirmó Diana Deca, neurocientífica líder de Neurobotx. La colaboración también incluye a Universal Avionics para desarrollar pantallas de piloto optimizadas.
El sistema autónomo permite al CityHawk operar en múltiples configuraciones, incluyendo taxis aéreos, transporte ejecutivo y misiones de emergencia. Hatzolah Air, una organización de servicios médicos de Nueva York, encargó cuatro unidades en 2021 para evacuaciones urbanas, destacando su capacidad para aterrizar en espacios reducidos. La empresa estima que el sistema reduce los tiempos de respuesta en un 50% en comparación con helicópteros tradicionales, un factor crítico en operaciones de rescate.
Datos clave del sistema autónomo del CityHawk
- Certificación: En validación para FAA/EASA en 2025, con certificación de hidrógeno prevista para 2030.
- Tecnología: Algoritmos de IA, sensores LIDAR, radar y cámaras para navegación autónoma.
- Ruido: 70 dBA a 700 pies, equivalente a un automóvil en movimiento.
- Capacidad: Hasta seis pasajeros, ideal para taxis aéreos y emergencias.
- Colaboradores: Boeing, Neurobotx, Universal Avionics y HyPoint.
Colaboraciones impulsan certificación del CityHawk
La colaboración con Boeing fortalece el desarrollo del sistema autónomo, aportando experiencia en certificación aeronáutica y aplicaciones militares. En 2021, Urban Aeronautics y Boeing exploraron aplicaciones del CityHawk para el Departamento de Defensa de Estados Unidos, incluyendo misiones de logística autónoma. Además, Cert Center Canada apoya la elaboración del plan de certificación bajo la normativa Part 27 de la FAA, que regula helicópteros de doble motor. Este enfoque garantiza que el vehículo cumpla con estándares de seguridad comercial.
El sistema autónomo también incorpora avances en propulsión limpia. Urban Aeronautics trabaja con HyPoint para integrar celdas de combustible de hidrógeno, reemplazando los motores de turbina iniciales. En junio de 2020, ambas empresas anunciaron un acuerdo para desarrollar una versión de cero emisiones del CityHawk, con un rango proyectado de 150 kilómetros y una velocidad máxima de 270 km/h. La transición a hidrógeno se completará tras la certificación inicial con combustible de aviación en 2026, con un objetivo de certificación completa en 2030.
La financiación respalda el avance del proyecto. En septiembre de 2021, Urban Aeronautics recaudó 10 millones de dólares de inversores privados en Estados Unidos, Brasil e Israel, con un objetivo de 100 millones para la ronda Serie A. Estos fondos se destinan a pruebas de vuelo, desarrollo de software y expansión de infraestructura, como los vertipuertos diseñados con Skyports. La empresa prevé que el CityHawk realice sus primeros vuelos tripulados comerciales en 2026, tras completar más de 300 pruebas exitosas con su demostrador tecnológico.
El diseño compacto del CityHawk, con dimensiones de 2.5 por 7.7 metros, permite operar en entornos donde los helicópteros no pueden, como áreas urbanas congestionadas o terrenos accidentados. Su sistema de rotores internos, patentado como Fancraft, mejora la estabilidad y reduce riesgos para el personal en tierra. La empresa destaca que el vehículo puede transportar hasta 760 kg de carga, con un peso máximo al despegue de 1,930 kg, lo que lo hace versátil para misiones humanitarias y logísticas.
Panorama de la movilidad aérea urbana en Israel

Urban Aeronautics, fundada en 2000 por Rafi Yoeli en Yavne, lidera la innovación en movilidad aérea urbana en Israel. Su tecnología Fancraft, respaldada por 37 patentes, se originó con el desarrollo del Cormorant, un vehículo no tripulado para uso militar que realizó vuelos autónomos desde 2015. Este prototipo validó la viabilidad de los rotores internos, sentando las bases para el CityHawk. En 2021, Nimrod Golan-Yanay asumió como CEO, impulsando la comercialización del vehículo.
El ecosistema de movilidad aérea en Israel se beneficia de un entorno favorable para la innovación tecnológica. Empresas como Urban Aeronautics colaboran con instituciones locales y socios internacionales, incluyendo a Ascent en Singapur, para establecer servicios de taxi aéreo en Asia. En 2021, la empresa negoció con una firma de los Emiratos Árabes Unidos, fabricante de componentes para Airbus y Boeing, para producir el CityHawk a gran escala, fortaleciendo los lazos tecnológicos tras los Acuerdos de Abraham.
El mercado global de eVTOL se proyecta en 1.5 billones de dólares para 2040, según estimaciones de Morgan Stanley. Israel se posiciona como un actor clave, con empresas como Urban Aeronautics liderando en sistemas autónomos y propulsión limpia. El CityHawk compite con proyectos de Joby Aviation y Archer, pero su diseño sin alas y su enfoque en autonomía lo distinguen. La empresa planea implementar servicios comerciales en ciudades como Nueva York y Singapur, donde la demanda de transporte aéreo urbano crece.
La integración de sistemas autónomos en eVTOL representa un avance crítico para la seguridad y eficiencia en la movilidad aérea urbana. Urban Aeronautics continúa expandiendo su red de socios, incluyendo a NASA a través de Neurobotx, para acelerar la adopción masiva de sus vehículos. Con un enfoque en certificación rigurosa y tecnología de punta, el CityHawk se perfila como un referente en la transformación del transporte urbano.