• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 20, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » El número de animales salvajes ha disminuido un 70 % desde 1970

El número de animales salvajes ha disminuido un 70 % desde 1970

Los datos de 32.000 especies examinadas muestran una caída media “realmente aterradora” del 69 %, con pérdidas de hasta el 94% en partes de América Latina desde 1952.

12 de octubre de 2022
El número de animales salvajes ha disminuido un 70 % desde 1970

El cuerpo de un elefante salvaje yace en un vertedero abierto en el pueblo de Pallakkadu, en el distrito de Ampara, a unos 210 kilómetros al este de la capital, Colombo, Sri Lanka, el jueves 6 de enero de 2022. (AP/Achala Pussalla)

La actividad humana ha provocado pérdidas “devastadoras” en la naturaleza, según una evaluación histórica publicada el jueves. El informe muestra que las poblaciones silvestres de las especies animales monitorizadas han disminuido alrededor de un 70 % en los últimos 50 años.

El Índice del Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza recoge datos de 32.000 poblaciones de más de 5.000 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, y revela un descenso creciente en todo el mundo.

El descenso de las poblaciones de animales ha llegado hasta el 94 % en lugares ricos en biodiversidad como América Latina y el Caribe.

En el informe se descubre que las poblaciones de animales observadas en todo el mundo han disminuido un 69 % desde 1970.

El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, calificó los últimos datos de “muy preocupantes”.

Algunos de los paisajes más biodiversos del mundo se encuentran en las zonas tropicales, pero esas zonas han sufrido una “reducción devastadora del número de animales salvajes”, dijo.

El 28 de mayo de 2008, se vio una rana venenosa verde, Dendrobates auratus, descansando sobre una hoja en el Parque INBIO de Heredia, Costa Rica. Associated Press/Kent Gilbert
El 28 de mayo de 2008, se vio una rana venenosa verde, Dendrobates auratus, descansando sobre una hoja en el Parque INBIO de Heredia, Costa Rica. Associated Press/Kent Gilbert

En particular, para América Latina, el director de ciencia de WWF, Mark Wright, calificó las cifras de “realmente aterradoras”.

Comentó: “Por supuesto, América Latina es famosa por su biodiversidad, y también es increíblemente esencial para muchas otras cosas”.

Para mantener un clima estable, es de suma importancia. Según nuestros cálculos, en estos momentos hay entre 150 y 200 000 millones de toneladas de carbono almacenadas en los árboles del Amazonas.

Eso es entre 10 y 15 veces más que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero actuales.

Según esta medida, las especies de agua dulce han sufrido la mayor reducción de población (83 %) desde 1970, superando con creces el declive sufrido por las especies de cualquier otro tipo de hábitat.

El estudio concluye que el deterioro del hábitat por el desarrollo y la agricultura, la explotación, la introducción de especies exóticas, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades son las principales causas de la pérdida de fauna.

El 25 de octubre de 2021, un guardabosques de Sabuli Wildlife Conservancy llamado Mohamed Mohamud examina los restos de una jirafa que murió de inanición en la aldea de Matana, en el condado de Wajir (Kenia). Fotografiado por: Brian Inganga para Associated Press

Lambertini afirmó que es necesario replantearse los métodos agrícolas destructivos y de despilfarro antes de que se rompa la cadena mundial de suministro de alimentos.

Más del 80 % de la deforestación está causada por los sistemas alimentarios modernos, dijo, y añadió que lo mismo ocurre con la pérdida de poblaciones y recursos pesqueros en el océano y el agua dulce.

Los autores del informe abogan por un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para salvaguardar la vida silvestre, similar al Acuerdo de París sobre el cambio climático, antes de la reunión sobre biodiversidad de la COP15 de diciembre en Montreal.

El Informe Planeta Vivo afirma que las dos crisis del cambio climático y la pérdida de biodiversidad pueden mitigarse, reforzando los esfuerzos de conservación y restauración, produciendo y consumiendo alimentos de forma más sostenible y descarbonizando rápida y sustancialmente todos los sectores.

Un oso polar emerge del Estrecho de Franklin en el archipiélago ártico canadiense el 22 de julio de 2017, según una foto de archivo. (AP Photo/David Goldman)

Se insta a los gobiernos a tener plenamente en cuenta el valor de los servicios prestados por la naturaleza en la elaboración de sus políticas, incluido el suministro de alimentos, medicinas y agua.

La pérdida de recursos naturales es una cuestión de responsabilidad global, pero también es una cuestión de urgencia moral por derecho propio. Además de ser una cuestión de seguridad humana, argumentó Lambertini, es una cuestión de valor material.

El descenso de la población animal en el mundo no ha sido uniforme; en Europa, por ejemplo, ha sido del 18 %.

Sin embargo, eso “enmascara pérdidas anteriores, muy catastróficas, de la biodiversidad”, como dijo Andrew Terry, director de conservación de la Sociedad Zoológica de Londres, que colaboró en la recogida de datos.

Como grupo, “sabemos que estamos saliendo de (un) punto bajo en el estado de la biodiversidad en el hemisferio norte”.

El jueves 26 de mayo de 2022, se pueden ver flamencos en un arroyo cerca de la ciudad de Navi Mumbai, India. Foto de Rafiq Maqbool de AP.

El 70 % de los medios de vida de los africanos están directa o indirectamente ligados al medio ambiente, y, sin embargo, el estudio reveló que las poblaciones de animales han disminuido en dos tercios desde 1970.

La directora regional de WWF África, Alice Ruhweza, afirmó que el informe demostraba el “enorme coste humano” de la pérdida de recursos naturales.

Afirmó que las generaciones más jóvenes son más propensas a presionar a los gobiernos para que tomen medidas más contundentes para salvaguardar las especies en peligro de extinción.

El martes 23 de agosto de 2022, en el santuario de vida salvaje de Pobitora, a las afueras de Gauhati (India), una madre rinoceronte de un cuerno pasta con sus crías. Foto de Anupam Nath/AP

“Tenemos una población joven, emprendedora y cada vez más educada que muestra más conciencia sobre las preocupaciones relacionadas con la naturaleza”, dijo Ruhweza.

“Por eso el potencial de transformación revolucionaria es tan grande. Pero el tiempo es esencial, así que debemos actuar con rapidez”.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.