Una potente erupción solar alcanzó la Tierra este jueves 28 de octubre. Esta erupción de radiación afectó principalmente a la parte de la atmósfera que cubre América del Sur y Central, donde provocó un apagón de radio de alta frecuencia.
Según el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, se trató de una erupción solar de clase X1 expulsada a las 11:35 a.m. ET. El fenómeno fue detectado por el satélite GOES-16 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Las erupciones solares se clasifican como A, B, C, M o X, siendo la A la más débil y la X la más intensa. Sin embargo, el número pone más énfasis en su fuerza. Por ejemplo, una llamarada X2 será dos veces más intensa que una X1.
“La radiación dañina de la llamarada no puede atravesar la atmósfera terrestre y afectar físicamente a las personas en tierra, pero, al ser lo suficientemente intensa, podría perturbar la atmósfera en la capa por la que pasan las comunicaciones y las señales del GPS”, dijo la NASA en un comunicado.
Dos horas después de que se cortaran las comunicaciones por radio en el territorio continental de Estados Unidos, se desató una tormenta de radiación en las regiones polares que provocó interferencias en las comunicaciones.
Pronóstico de tormenta solar de nivel 3
La NOAA confirmó el jueves por la noche que una enorme llamarada se separó del Sol junto con una eyección de masa coronal (CME) que chocará con la Tierra el sábado 30 de octubre y provocará una tormenta geomagnética de nivel 3 (intensidad fuerte), también llamada tormenta solar.
Una CME es una potente eyección de plasma magnetizado procedente de la corona solar. Esta onda de material viaja a una velocidad media de 1.500 kilómetros por segundo, en contraste con la energía liberada por la llamarada, que viaja a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo).
Esta es la razón por la que la llamarada alcanzó el planeta en cuestión de minutos, mientras que la CME tardaría más de un día y medio en hacerlo.
Las tormentas geomagnéticas se dividen en niveles de intensidad del 1 al 5. El nivel 1 es “débil”, el 2 es “moderado”, el 3 es “fuerte”, el 4 es “severo” y el 5 es “extremo”.
Según las previsiones de la agencia estadounidense, la tormenta geomagnética que se avecina afectará sobre todo a latitudes superiores a los 50 grados en ambos hemisferios. En América, por ejemplo, esto corresponde a Canadá al norte y al sur de Argentina y Chile.
Los posibles efectos en la superficie de la Tierra serán perturbaciones en las redes eléctricas y fallos en sus dispositivos de protección. En la órbita, se esperan problemas de orientación y errores en el funcionamiento de los satélites y las naves espaciales.
Debido a los inconvenientes que experimentarán los satélites, se prevén problemas en los sistemas de navegación global, como el GPS. También es probable que se produzcan interferencias con las ondas de radio de alta frecuencia.