La terapia israelí Allocetra reequilibra el sistema inmune en sepsis y COVID-19, con ensayos exitosos en pacientes graves.
Allocetra muestra resultados prometedores en ensayos clínicos
Enlivex Therapeutics, una compañía israelí de biotecnología, reportó avances significativos en el desarrollo de Allocetra, una terapia de inmunoterapia diseñada para tratar disfunciones inmunes graves. Este tratamiento utiliza células humanas modificadas para reequilibrar el sistema inmune, específicamente en casos de tormentas de citocinas, un fenómeno común en sepsis y casos severos de COVID-19. En un ensayo clínico de fase II realizado en 2020, cinco pacientes con COVID-19 en estado grave o crítico recibieron Allocetra. Todos se recuperaron completamente y fueron dados de alta tras un promedio de 5.5 días para los casos graves y 8.5 días para los críticos, sin reportes de eventos adversos graves relacionados con el tratamiento. Estos resultados, obtenidos en el Hadassah Hospital de Israel, destacan el potencial de Allocetra para abordar enfermedades con hiperactividad inmune.
El ensayo, liderado por el profesor Vernon van Heerden, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hadassah Hospital, evaluó la seguridad y eficacia de Allocetra en combinación con el tratamiento estándar. Los pacientes mostraron una mejora notable en parámetros como la relación PaO2/FiO2, un indicador clave de la función pulmonar. “Hemos tratado a 15 pacientes con Allocetra, 10 con sepsis y cinco con COVID-19. Los resultados preliminares demuestran seguridad y una indicación de eficacia en estos pacientes complejos”, afirmó van Heerden. La terapia también se toleró bien, sin efectos secundarios graves, lo que refuerza su perfil de seguridad.
En un estudio posterior de fase II, finalizado en febrero de 2021, Enlivex reportó que 14 de 16 pacientes con COVID-19 grave o crítico se recuperaron tras un promedio de 5.3 días de hospitalización post-tratamiento. Solo dos pacientes, ambos en estado crítico, permanecieron en la UCI con respiradores al día 28. Estos datos, combinados con un ensayo previo de fase Ib, muestran que el 90.5% de 21 pacientes tratados con Allocetra fueron dados de alta en un promedio de 5.6 días. La compañía decidió finalizar el ensayo antes de lo previsto debido a los resultados positivos y planea presentar los datos a reguladores para definir los próximos pasos.
Allocetra funciona al reprogramar macrófagos, células inmunes que, en enfermedades como sepsis y COVID-19, se desregulan y contribuyen a la severidad de la enfermedad. Al restaurar el equilibrio homeostático de los macrófagos, la terapia reduce la hiperinflamación causada por tormentas de citocinas. Este mecanismo también se explora para otras indicaciones, como osteoartritis y tumores sólidos, lo que amplía el alcance potencial de Allocetra.

Avances en sepsis y nuevas aplicaciones clínicas
En paralelo a los ensayos de COVID-19, Enlivex ha avanzado en el desarrollo de Allocetra para sepsis, una condición que causa millones de muertes anuales a nivel global. En un ensayo de fase Ib publicado en Frontiers in Immunology en octubre de 2021, 10 pacientes con sepsis tratados con Allocetra mostraron una resolución rápida de la disfunción orgánica y estancias en UCI significativamente más cortas en comparación con 37 controles históricos. No se reportaron eventos adversos graves, y los niveles de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias disminuyeron tras el tratamiento. “Los pacientes con sepsis grave tratados con Allocetra experimentaron mejoras sustanciales en el estado de insuficiencia orgánica, duración de la estancia en UCI y mortalidad”, señaló el profesor Dror Mevorach, director científico de Enlivex.
En abril de 2024, Enlivex anunció resultados positivos de un ensayo de fase II en sepsis, enfocado en pacientes con infecciones asociadas a neumonía, tracto urinario, vías biliares o cavidad peritoneal. El estudio, controlado con placebo, mostró reducciones significativas en las puntuaciones del Sequential Organ Failure Assessment (SOFA), un indicador de la gravedad de la disfunción orgánica. Los pacientes tratados con Allocetra presentaron un perfil de seguridad favorable y tasas de mortalidad bajas, especialmente en aquellos con sepsis de alto riesgo originada por infecciones urinarias. La compañía planea un estudio adicional centrado en esta población de alto riesgo.
Datos clave sobre Allocetra y su impacto clínico
- Terapia innovadora: Allocetra utiliza células apoptóticas para reprogramar macrófagos y restaurar el equilibrio inmune.
- Ensayos COVID-19: 90.5% de 21 pacientes graves/críticos se recuperaron en 5.6 días en promedio (fases Ib y II).
- Resultados en sepsis: Reducción significativa en puntuaciones SOFA y estancias cortas en UCI en fase Ib.
- Seguridad: Más de 150 pacientes tratados sin eventos adversos graves relacionados con Allocetra.
- Aplicaciones futuras: Ensayos en curso para osteoartritis y tumores sólidos, con potencial mercado multimillonario.
La investigación sobre Allocetra para sepsis continúa con un ensayo de fase IIb, iniciado en 2023, que incorpora un protocolo ampliado para incluir pacientes con mayor gravedad. Este estudio, realizado en Israel y países europeos, evalúa la supervivencia sin ventilación y la recuperación en subpoblaciones de pacientes graves y críticos. Los datos preliminares se esperan para el primer trimestre de 2024, según anunció Oren Hershkovitz, director ejecutivo de Enlivex.
Contexto y alcance global de la terapia Allocetra
El desarrollo de Allocetra se inició en un contexto de necesidad médica urgente, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando las tormentas de citocinas emergieron como una complicación letal en pacientes graves. Enlivex comenzó a explorar Allocetra para COVID-19 tras observar similitudes entre la disfunción inmune en esta enfermedad y la sepsis. En mayo de 2020, la compañía lanzó un ensayo de fase II en pacientes con COVID-19 y disfunción pulmonar, tras resultados prometedores en sepsis. La Israel Innovation Authority otorgó una subvención de 1.5 millones de dólares para respaldar estos programas clínicos.
La terapia también ha recibido reconocimiento internacional. En 2020, la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos y la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China otorgaron patentes a Allocetra, cubriendo métodos, usos y composiciones farmacéuticas. Estas patentes fortalecen la propiedad intelectual de Enlivex y facilitan la expansión de Allocetra a mercados globales. Además, la compañía ha invertido en aumentar su capacidad de manufactura para satisfacer la demanda potencial de tratamientos para COVID-19 y sepsis.
El enfoque de Allocetra se basa en una comprensión más profunda de la sepsis y las enfermedades hiperinflamatorias. A diferencia de tratamientos tradicionales que suprimen el sistema inmune, Allocetra modula la respuesta inmune sin comprometer la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Este enfoque ha generado interés en la comunidad científica, especialmente por su potencial aplicación en enfermedades crónicas como la osteoartritis, donde la inflamación de bajo grado juega un papel clave.
Enlivex continúa expandiendo sus ensayos clínicos, con estudios en curso en Europa e Israel. La compañía también explora la aplicación de Allocetra en oncología, específicamente en tumores sólidos, donde los macrófagos no homeostáticos contribuyen al microambiente tumoral. En febrero de 2023, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó la expansión de un ensayo de fase I/II en pacientes con malignidades sólidas avanzadas, lo que marca un hito en la diversificación de las aplicaciones de Allocetra.