• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Equipo israelí crea células madre para salvar especies en peligro

Equipo israelí crea células madre para salvar especies en peligro

por Hadar Malka
9 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Investigadores liderados por Inbar Friedrich Ben-Nun generan células madre de especies en riesgo, como el rinoceronte blanco, para conservar biodiversidad.

Avance israelí en conservación con células madre

Inbar Friedrich Ben-Nun, científica israelí, encabezó en 2011 un equipo en el Scripps Research Institute en California que logró un hito en la conservación de especies en peligro. Produjeron las primeras células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) a partir de piel de un rinoceronte blanco del norte y un mono dril, dos especies al borde de la extinción. Este avance, publicado en Nature Methods, abrió la posibilidad de preservar material genético y desarrollar técnicas para regenerar tejidos o incluso individuos completos, según informó Haaretz el 5 de septiembre de 2011. El rinoceronte blanco del norte, con solo siete ejemplares en ese momento, se benefició de esta tecnología que permite almacenar células en bancos como el Frozen Zoo del zoológico de San Diego.

El proceso consistió en recolectar células de piel de animales en peligro, preservadas desde la década de 1970 por el San Diego Zoo Institute for Conservation Research. Oliver Ryder, director de genética del instituto, colaboró con Jeanne Loring, profesora de neurobiología del desarrollo, para transformar estas células en iPSCs mediante la inserción de genes humanos que inducen pluripotencia. A diferencia de métodos previos, el equipo descubrió que los genes humanos funcionaban en especies distantes, lo que simplificó el proceso, aunque con baja eficiencia, según detalló Nature el 3 de septiembre de 2011. Las células resultantes mostraron capacidad para diferenciarse en diversos tipos celulares, incluyendo potencialmente espermatozoides y óvulos.

El objetivo a largo plazo es utilizar estas células para generar gametos que permitan la reproducción asistida en especies con poblaciones críticas. Ben-Nun afirmó: “Esperamos que en un futuro no muy lejano se puedan crear nuevos individuos de la misma especie”. Sin embargo, expertos como Joseph Itskovitz-Eldor del Technion advirtieron que producir gametos viables y fertilizarlos requiere condiciones específicas por especie, un desafío que podría tomar años, según Haaretz. A pesar de las limitaciones, el avance marcó un paso crucial para evitar la extinción de especies como el rinoceronte blanco del norte, cuya población se redujo a dos hembras en 2025, según San Diego Zoo Wildlife Alliance.

Más noticias

Simpliigood impulsa la espirulina como proteína sostenible en Arava

Investigación israelí protege murciélagos con genética

Netafim restaura hábitats degradados con riego por goteo

Instituto israelí cultiva corales para salvar el mar Rojo

El Frozen Zoo, con muestras de más de 10,000 individuos de 1,000 especies, se convirtió en un recurso clave para este trabajo. Las células almacenadas permiten a los científicos estudiar genomas y desarrollar terapias basadas en células madre para tratar enfermedades en animales en cautiverio, como la diabetes en monos dril, según MIT Technology Review del 4 de septiembre de 2011. La investigación también explora la posibilidad de revivir especies extintas, como el pichón pasajero, siempre que existan células viables, señaló Revive & Restore el 13 de marzo de 2025.

Datos clave sobre células madre en conservación

  • Primera aplicación: En 2011, se generaron iPSCs de rinoceronte blanco del norte y mono dril, un hito liderado por Inbar Friedrich Ben-Nun.
  • Banco genético: El Frozen Zoo almacena células de 10,000 individuos de 1,000 especies, según San Diego Zoo.
  • Eficiencia: La reprogramación celular tiene una tasa de éxito de 5% a 13%, según STEM CELLS Translational Medicine.
  • Especies críticas: El rinoceronte blanco del norte tiene solo dos hembras vivas en 2025, según Revive & Restore.
  • Aplicaciones futuras: Generación de gametos y terapias para enfermedades en cautiverio, como diabetes en monos dril.

Desarrollo y aplicaciones de la tecnología

La tecnología de iPSCs permite reprogramar células adultas para que recuperen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula, un avance reconocido con el Premio Nobel de Medicina en 2012 por Shinya Yamanaka. En conservación, esta técnica ofrece una alternativa a métodos tradicionales como la fertilización in vitro, que enfrentan limitaciones debido al desconocimiento de los ciclos reproductivos de muchas especies, según Labiotech el 19 de septiembre de 2018. La posibilidad de crear espermatozoides y óvulos a partir de iPSCs podría aumentar la diversidad genética en poblaciones pequeñas, un problema crítico para especies como el rinoceronte de Sumatra, con menos de 80 individuos, según ISSCR en 2021.

Investigadores en Japón demostraron en 2025 la viabilidad de producir ratones sanos a partir de gametos derivados de células de piel, un modelo que inspira esfuerzos en especies en peligro, informó Revive & Restore. En el caso del rinoceronte blanco del norte, el San Diego Zoo Wildlife Alliance y el Leibniz Institute avanzaron en la diferenciación de iPSCs en células precursoras de gametos, un paso hacia la producción de embriones viables. Este trabajo requiere superar barreras como la baja eficiencia de reprogramación y la necesidad de adaptar protocolos a cada especie, según Science News del 20 de septiembre de 2024.

La investigación también enfrenta desafíos éticos y prácticos. La generación de embriones en laboratorio plantea preguntas sobre la definición de un embrión y las regulaciones aplicables, según Nature en 2023. Además, la conservación del hábitat sigue siendo esencial, ya que la reintroducción de individuos generados en laboratorio depende de ecosistemas viables, señaló Pierre Comizzoli del Smithsonian Conservation Biology Institute. A pesar de estas limitaciones, la tecnología de células madre ofrece una herramienta complementaria a los esfuerzos de conservación tradicionales.

Organizaciones como Revive & Restore promueven la integración de biotecnologías en la conservación. Su Applied Stem Cell Conservation Fund financia proyectos para más de 100 especies, desde pandas gigantes hasta demonios de Tasmania, según su informe de 2025. La combinación de iPSCs con edición genética podría incluso introducir rasgos de resistencia a enfermedades o cambios ambientales, ampliando las posibilidades de rescate genético.

Contexto global y avances recientes

El uso de células madre en conservación no se limita a Israel o al rinoceronte blanco. Científicos en China generaron iPSCs de pandas gigantes en 2024, con el objetivo de producir células precursoras de espermatozoides y óvulos, según Science News. Este avance podría aplicarse a otras especies con restricciones en la recolección de gametos, como el tigre o el gorila. En Europa, el Zoo Dvůr Králové en la República Checa lidera un consorcio para salvar al rinoceronte blanco del norte, combinando iPSCs con técnicas de reproducción asistida, informó Labiotech.

El trabajo de Ben-Nun inspiró investigaciones posteriores, como las del Max Delbrück Center en Berlín, que buscan estandarizar protocolos de reprogramación celular para múltiples especies. La inteligencia artificial también juega un papel emergente, con modelos que predicen cómo inducir pluripotencia en linajes evolutivos diversos, según Revive & Restore. Estos avances tecnológicos podrían acelerar la aplicación de iPSCs en la conservación global.

A nivel mundial, la sexta extinción masiva amenaza a numerosas especies. En el último siglo, se perdieron tantas especies como en 10,000 años bajo condiciones normales, según ISSCR. La tecnología de células madre, aunque no reemplaza la protección de hábitats, ofrece una solución innovadora para preservar la biodiversidad. Proyectos como el Frozen Ark en el Reino Unido complementan estos esfuerzos al recolectar ADN y células de animales en riesgo.

En Israel, la investigación en células madre trasciende la conservación animal. El Weizmann Institute of Science logró en 2023 crear modelos de embriones humanos a partir de células madre, un avance con aplicaciones en medicina y biología del desarrollo, según Reuters. Este liderazgo científico refuerza la posición de Israel como un centro de innovación en biotecnología, con impactos tanto en la salud humana como en la conservación de la biodiversidad.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.