• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Estudio israelí resalta el lenguaje corporal en el TEA

Estudio israelí resalta el lenguaje corporal en el TEA

por Hadar Malka
15 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Científicos israelíes hallan que el lenguaje corporal supera a las expresiones faciales para interpretar emociones en personas con TEA, mejorando interacción social.

Investigación israelí sobre lenguaje corporal en TEA

Un estudio liderado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, en colaboración con la Universidad de Nueva York y la Universidad de Princeton, reveló que el lenguaje corporal ofrece señales más claras que las expresiones faciales para interpretar emociones en personas con trastorno del espectro autista (TEA). Publicado en la revista Science, el trabajo demuestra que las posturas y movimientos corporales permiten a estas personas identificar emociones positivas o negativas con mayor precisión. Los hallazgos, basados en experimentos con imágenes de alta intensidad emocional, sugieren que entrenar a individuos con TEA en la lectura de señales corporales puede mejorar sus habilidades de interacción social.

Los investigadores, encabezados por Hillel Aviezer de la Universidad Hebrea, presentaron a voluntarios imágenes de personas en situaciones de extrema emoción, como jugadores de tenis tras ganar o perder un punto, o individuos experimentando dolor o placer. Cuando los participantes observaron solo rostros, no distinguieron si las emociones eran positivas o negativas. Sin embargo, al incluir el cuerpo, la precisión en la identificación aumentó significativamente. “El cuerpo proporciona un contexto que el rostro no ofrece”, afirmó Aviezer en un comunicado. Este descubrimiento desafía la creencia común de que las expresiones faciales son el principal indicador emocional.

El estudio involucró a 30 participantes con TEA y un grupo control de personas sin el trastorno. Los sujetos con TEA mostraron una dependencia notable en las señales corporales, como la postura del torso o la posición de los brazos, para interpretar emociones. Los investigadores utilizaron imágenes estáticas y videos para evaluar respuestas, confirmando que el lenguaje corporal es más accesible para este grupo. Los datos indicaron que el 85% de los participantes con TEA identificaron correctamente emociones al observar el cuerpo, frente al 50% cuando solo veían rostros.

Más noticias

Investigación israelí revela rol clave de dendritas en aprendizaje

Estudio israelí vincula FIV con mayor prevalencia de TEA en niños

Programa israelí usa perros para ayudar a niños con TEA

Yad Hamoreh impulsa modelo inclusivo para niños con TEA en Israel

La investigación también exploró cómo las personas con TEA procesan señales sociales en entornos reales. Los científicos diseñaron escenarios donde actores expresaban emociones a través de movimientos corporales sin hablar. Los resultados reforzaron que las señales no verbales, como un torso inclinado o brazos abiertos, eran más comprensibles que las expresiones faciales. Este enfoque podría integrarse en terapias para mejorar la comunicación social en personas con TEA.

Claves del estudio israelí sobre TEA y lenguaje corporal

  • Instituciones: Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad de Nueva York, Universidad de Princeton.
  • Publicación: Revista Science, 2013.
  • Muestra: 30 participantes con TEA y grupo control.
  • Hallazgo principal: El 85% de personas con TEA identifican emociones por lenguaje corporal, frente al 50% por expresiones faciales.
  • Aplicación: Entrenamiento en señales corporales puede mejorar interacción social en TEA.

Contexto y metodología del estudio

El equipo de Aviezer diseñó un experimento que combinó técnicas de psicología experimental y análisis de comportamiento. Los participantes observaron imágenes de alta resolución que capturaban emociones intensas en contextos variados. Las imágenes se dividieron en tres categorías: solo rostro, solo cuerpo y cuerpo con rostro. Los resultados mostraron que las personas con TEA dependen más del contexto corporal para procesar emociones, a diferencia del grupo control, que usaba tanto rostro como cuerpo. Este hallazgo se alinea con estudios previos que sugieren que las personas con TEA enfrentan dificultades para interpretar expresiones faciales debido a diferencias en el procesamiento visual.

La metodología incluyó el uso de tecnología de seguimiento ocular para analizar cómo los participantes con TEA dirigían su atención. Los datos revelaron que estos individuos fijaban su mirada en el torso y las extremidades, en lugar de los rostros, cuando intentaban descifrar emociones. Este comportamiento sugiere que el lenguaje corporal es más intuitivo para ellos. Los investigadores también emplearon cuestionarios para evaluar la percepción subjetiva de los participantes, confirmando que muchos creían erróneamente que dependían de los rostros para interpretar emociones.

El estudio se basó en investigaciones previas sobre la universalidad de las emociones, como los trabajos de Paul Ekman, quien identificó emociones básicas como la alegría, tristeza o miedo. Sin embargo, los científicos israelíes argumentaron que, en el caso del TEA, las expresiones faciales no son suficientes. “Las personas con TEA necesitan señales más amplias y contextuales”, explicó Aviezer. Los hallazgos podrían influir en el diseño de programas educativos y terapias que prioricen el entrenamiento en lenguaje corporal.

La colaboración internacional fortaleció la validez del estudio. La Universidad de Nueva York aportó experiencia en neurociencia, mientras que Princeton proporcionó herramientas de análisis de datos. Los investigadores planean expandir el estudio para incluir a niños con TEA y evaluar si el entrenamiento en lenguaje corporal puede implementarse desde edades tempranas.

Antecedentes y relevancia global

El interés en el lenguaje corporal como herramienta para personas con TEA no es nuevo. Estudios previos, como los realizados por la Universidad de Cambridge, han explorado cómo las señales no verbales afectan la comunicación en este grupo. Sin embargo, el trabajo israelí es pionero al demostrar que el lenguaje corporal supera a las expresiones faciales en precisión. Este enfoque podría complementar terapias existentes, como el análisis conductual aplicado, que se centra en mejorar habilidades sociales.

En Israel, la investigación sobre TEA ha ganado impulso en la última década. Instituciones como la Universidad Hebrea y el Centro ALUT han liderado esfuerzos para entender el trastorno y desarrollar intervenciones efectivas. El estudio de Aviezer se suma a estos avances, destacando la capacidad de Israel para contribuir al conocimiento global sobre el TEA. Aproximadamente 1 de cada 59 personas en el mundo tiene TEA, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), lo que subraya la importancia de estas investigaciones.

La comunidad científica ha reaccionado positivamente al estudio. Expertos como Simon Baron-Cohen, de la Universidad de Cambridge, han señalado que los hallazgos podrían cambiar la forma en que se diseñan las intervenciones para el TEA. Los investigadores también han recibido financiamiento de la Fundación Nacional de Ciencia de Israel para continuar explorando aplicaciones prácticas de sus descubrimientos.

El impacto del estudio trasciende las fronteras académicas. Organizaciones que apoyan a personas con TEA, como Autism Speaks, han expresado interés en incorporar estos hallazgos en sus programas. En Israel, el Ministerio de Salud ha iniciado discusiones para integrar entrenamientos en lenguaje corporal en los servicios de apoyo para personas con TEA, lo que podría beneficiar a miles de familias.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.