Investigadores de Bar-Ilan y Haifa analizan resiliencia en adultos mayores durante conflicto Israel-Hamás 2023, publicada en Journal of Psychiatric Research.
Factores clave en resiliencia mental de adultos mayores
Un estudio liderado por la Universidad Bar-Ilan, en colaboración con la Universidad de Haifa, examinó la resiliencia psicológica de adultos mayores durante la guerra Israel-Hamás iniciada el 7 de octubre de 2023. Publicado en el Journal of Psychiatric Research, el trabajo revela que los adultos mayores, de entre 60 y 87 años, mostraron menor incidencia de síntomas de estrés postraumático en comparación con adultos jóvenes. Los investigadores atribuyen este fenómeno a la experiencia de vida acumulada y a estrategias de afrontamiento desarrolladas a lo largo de décadas, que incluyen redes de apoyo social y prácticas de regulación emocional. El estudio se basó en encuestas longitudinales realizadas a 1,200 participantes en Israel durante los primeros seis meses de la guerra.
Los datos recopilados entre octubre de 2023 y abril de 2024 indicaron que solo el 12% de los adultos mayores reportaron síntomas severos de estrés postraumático, frente al 28% de los adultos de 18 a 40 años. Los investigadores, dirigidos por el profesor Yuval Palgi de la Universidad de Haifa, señalaron que la exposición previa a conflictos, como la Segunda Intifada o la guerra de Líbano 2006, fortaleció la capacidad de los mayores para manejar el estrés. Los participantes destacaron la importancia de mantener rutinas diarias, como actividades comunitarias y contacto familiar, para mitigar el impacto psicológico de los ataques terroristas de Hamás y las sirenas antiaéreas.
El estudio también analizó el papel de la cohesión social en las comunidades afectadas. En regiones cercanas a la frontera con Gaza, como Sderot y Ashkelon, los adultos mayores participaron activamente en iniciativas de voluntariado, lo que reforzó su sentido de propósito. Según los autores, esta actividad no solo redujo la ansiedad, sino que también fomentó un sentido de control frente a la incertidumbre. La investigación incluyó entrevistas cualitativas con 300 participantes, quienes describieron cómo la fe religiosa y la conexión con la historia de Israel actuaron como anclas emocionales durante la guerra.
Los hallazgos tienen implicaciones prácticas para intervenciones psicológicas. Los investigadores recomiendan programas que refuercen las redes de apoyo comunitario y promuevan actividades estructuradas para adultos mayores en tiempos de crisis. El estudio destaca que, a diferencia de los jóvenes, los mayores tienden a priorizar la estabilidad emocional sobre la búsqueda de soluciones inmediatas, lo que reduce la percepción de amenaza.
Datos clave sobre resiliencia en conflictos bélicos
- Muestra del estudio: 1,200 adultos mayores (60-87 años) en Israel, encuestados entre octubre 2023 y abril 2024.
- Síntomas de estrés: Solo 12% de mayores reportaron estrés postraumático severo, frente a 28% en jóvenes.
- Factores protectores: Experiencia previa en conflictos, apoyo social y rutinas diarias.
- Publicación: Journal of Psychiatric Research, volumen 172, 2024.
- Regiones estudiadas: Sderot, Ashkelon y otras áreas cercanas a Gaza.
Contexto de la guerra Israel-Hamás 2023
la guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás, grupo terrorista con base en Gaza, lanzó un ataque coordinado contra Israel, matando a 1,189 personas y tomando 251 rehenes, según cifras oficiales israelíes. La ofensiva incluyó incursiones en kibutzim como Be’eri y un ataque al festival de música Tribe of Nova, donde murieron 364 civiles. En respuesta, las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron la operación Espadas de Hierro, con bombardeos aéreos y una incursión terrestre en Gaza para neutralizar la infraestructura terrorista. Hasta abril de 2024, la guerra desplazó a 200,000 israelíes de comunidades fronterizas.
El impacto psicológico del ataque de Hamás se sintió en todo Israel. Las sirenas antiaéreas, activadas por miles de cohetes lanzados desde Gaza, interrumpieron la vida diaria, especialmente en el sur del país. En este contexto, el estudio de Bar-Ilan y Haifa se centró en los adultos mayores, una población vulnerable debido a limitaciones físicas, pero que demostró una notable capacidad de adaptación. Los investigadores utilizaron escalas validadas, como la PCL-5 para estrés postraumático, y compararon los resultados con estudios previos sobre conflictos en Israel, como la operación Margen Protector de 2014.
La investigación también exploró el papel de la tecnología en la resiliencia. Muchos adultos mayores usaron plataformas digitales para mantenerse conectados con familiares y recibir actualizaciones de seguridad. En Sderot, por ejemplo, los centros comunitarios ofrecieron talleres virtuales durante los períodos de confinamiento, lo que ayudó a reducir el aislamiento. Los autores señalaron que el acceso a información confiable, proporcionada por fuentes como el Mando del Frente Interno, fue crucial para disminuir el pánico.
El estudio se suma a un cuerpo creciente de investigación sobre resiliencia en Israel. Trabajos previos, como los realizados por el profesor Shaul Kimhi de la Universidad de Tel Aviv, han demostrado que la exposición repetida a amenazas terroristas puede fortalecer la resiliencia colectiva. Sin embargo, el análisis de Bar-Ilan y Haifa es el primero en centrarse exclusivamente en adultos mayores durante la guerra de 2023, ofreciendo datos específicos para diseñar políticas de salud mental.
Antecedentes de estudios sobre resiliencia en Israel

La investigación sobre resiliencia psicológica en Israel tiene una larga trayectoria debido a la exposición constante del país a conflictos. Estudios realizados tras la Segunda Guerra del Líbano en 2006 mostraron que los adultos mayores en el norte de Israel, afectados por cohetes de Hezbolá, desarrollaron mecanismos de afrontamiento similares a los observados en 2023. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Haifa en 2007 encontró que el 15% de los mayores expuestos a bombardeos reportaron síntomas de ansiedad, frente al 35% de los jóvenes.
Durante la operación Margen Protector en 2014, investigaciones de la Universidad Ben-Gurión destacaron el papel de las redes familiares en la reducción del estrés. Estos hallazgos influyeron en el diseño de programas comunitarios que ahora se aplican en regiones como Ashkelon. El estudio actual de 2023 amplía esta base al incluir variables como el uso de tecnología y la participación en voluntariado, que no se habían explorado previamente en adultos mayores.
El contexto histórico de Israel también influye en la resiliencia. La generación de adultos mayores estudiada vivió eventos como la Guerra de los Seis Días en 1967 y la Guerra de Yom Kipur en 1973, lo que les proporcionó una perspectiva única sobre la supervivencia. Según el profesor Palgi, “la memoria colectiva de superar crisis nacionales fortalece la capacidad de los mayores para enfrentar nuevos desafíos”. Esta experiencia contrasta con la de los jóvenes, quienes, aunque más familiarizados con la tecnología, reportaron mayores niveles de ansiedad debido a la difusión de imágenes violentas en redes sociales.
La investigación de Bar-Ilan y Haifa subraya la importancia de adaptar las intervenciones psicológicas a las necesidades de cada grupo etario. Mientras que los jóvenes pueden beneficiarse de terapias cognitivo-conductuales, los adultos mayores responden mejor a enfoques basados en la comunidad y la narrativa personal. El estudio concluye que invertir en programas de apoyo para esta población no solo mejora su bienestar, sino que también fortalece la cohesión social en tiempos de guerra.