Watergen extrae agua del aire con condensadores, produce hasta 6,000 litros diarios y abastece comunidades remotas en 2025.
Watergen lidera la producción de agua potable atmosférica
La empresa israelí Watergen, con sede en Rishon LeZion, desarrolla desde 2009 una tecnología que extrae agua potable del aire mediante condensación. En 2025, sus dispositivos producen hasta 6,000 litros diarios, según un reporte oficial de la compañía. Estas máquinas, implementadas en más de 80 países, abastecen comunidades remotas, zonas de desastre y áreas áridas donde el acceso al agua es limitado. La tecnología, conocida como GENius, utiliza un intercambiador de calor hecho de láminas de plástico para condensar la humedad del aire, generando agua purificada tras un proceso de filtración avanzado.
En África, América Latina y Asia, los generadores de Watergen han transformado la vida de comunidades sin infraestructura hídrica. Por ejemplo, en 2021, Colombia recibió dos unidades donadas por Israel para el Internado Indígena San Antonio Armasain en La Guajira, beneficiando a 1,500 estudiantes Wayuu. En Emiratos Árabes Unidos, una planta de producción opera desde 2021 en colaboración con Baynunah y la Universidad de Tel Aviv, según Israel Economic. Estas iniciativas demuestran la capacidad de la tecnología para operar en climas extremos, desde desiertos hasta zonas tropicales.
El sistema de Watergen requiere solo una fuente de energía eléctrica o solar y un nivel mínimo de 20% de humedad para funcionar, lo que lo hace viable en regiones áridas. La empresa ha optimizado la eficiencia energética, produciendo 4 litros de agua por kilovatio a un costo de 2 a 4 centavos por litro, según un informe de 2019 de la compañía. Este enfoque reduce la dependencia de agua embotellada, disminuyendo los desechos plásticos y la huella de carbono asociada al transporte de agua.
En 2019, Watergen ganó el Premio a la Innovación CES por su unidad GENNY, diseñada para hogares y oficinas, capaz de generar hasta 27 litros diarios. La empresa también ha colaborado con Ford Motors en el Vehículo de Alivio de Emergencias, un sistema móvil que lleva agua potable a zonas afectadas por desastres naturales, como los incendios de California en 2018 o los huracanes Harvey e Irma.
Datos clave sobre la tecnología de Watergen
- Producción máxima: Hasta 6,000 litros de agua potable por día en condiciones óptimas (humedad superior al 90%).
- Eficiencia energética: Genera 4 litros por kilovatio, con un costo de 2 a 4 centavos por litro.
- Alcance global: Implementada en más de 80 países, incluyendo Colombia, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán.
- Aplicaciones: Comunidades remotas, zonas de desastre, escuelas, hospitales y edificios comerciales.
- Reducción de plásticos: Disminuye el uso de botellas de agua, reduciendo desechos y emisiones de carbono.

Impacto global de la tecnología israelí en 2025
En 2025, Watergen consolida su posición como líder mundial en la producción de agua atmosférica. La empresa ha firmado acuerdos con gobiernos y organizaciones internacionales para expandir su tecnología. En Uzbekistán, un memorando de 2019 con el gobierno permitió instalar generadores a gran escala en pueblos y ciudades, según Time Magazine. En India, Watergen presentó en 2017 un plan para abordar la crisis hídrica ante el primer ministro Narendra Modi, según registros de la compañía.
La tecnología también ha llegado a América Latina. En 2023, Buquebus instaló un sistema de Watergen en la terminal de Puerto Madero, Argentina, convirtiéndose en la primera terminal internacional de pasajeros en adoptar esta tecnología, según La Nación. En México, dos empresas distribuyen las máquinas desde 2019, abasteciendo escuelas y comunidades rurales, según Expansión.
En contextos de emergencia, los generadores de Watergen han demostrado su versatilidad. Durante la Copa del Mundo de Rusia en 2018, la empresa proporcionó agua potable a los asistentes. En Brasil, Vietnam e India, ha donado sistemas para apoyar a comunidades afectadas por la escasez de agua, según Israel Noticias. La tecnología también se ha utilizado en hospitales, parques públicos y edificios comerciales en todo el mundo.
El diseño de los generadores varía según las necesidades. El GEN-M produce hasta 800 litros diarios y es ideal para pueblos pequeños, mientras que el Large Scale alcanza los 5,000 litros, según Watergen. Estas unidades son móviles, lo que facilita su despliegue en situaciones críticas, como desastres naturales o conflictos.
Contexto y evolución de la tecnología de Watergen
Fundada en 2009 por Arye Kohavi, Watergen comenzó como un proyecto para abastecer de agua a las fuerzas militares israelíes en territorios remotos. En 2017, Michael Mirilashvili, un empresario ruso-israelí, adquirió la compañía y reorientó su enfoque hacia el uso civil, según Infobae. Este cambio permitió que la tecnología llegara a mercados globales, con un énfasis en la sostenibilidad y el acceso al agua potable.
La tecnología GENius utiliza polímeros de grado alimenticio para crear un intercambiador de calor eficiente, según un artículo de Anáhuac México. El proceso incluye filtración de aire, condensación, purificación con rayos ultravioleta y mineralización para garantizar agua de alta calidad. En 2018, el Foro Económico Mundial reconoció a Watergen como Pionera de Tecnología, y en 2019, Time Magazine incluyó a GENNY entre los Mejores Inventos del Año.
En regiones áridas, la tecnología de Watergen ofrece una alternativa a la desalinización y los pozos contaminados. En 2020, el Technion-Israel desarrolló un sistema complementario basado en soluciones salinas, pero la tecnología de Watergen sigue siendo la más implementada comercialmente, según INVDES. La empresa también colabora con socios como Meridion del Plata en América del Sur para distribuir sus productos.
En 2025, Watergen planea expandir su presencia en África y el Medio Oriente, donde la escasez de agua afecta a millones, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud. La tecnología israelí continúa siendo una solución práctica y sostenible para un problema global que, según la ONU, podría afectar a 3,500 millones de personas para 2030.