• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Investigadores israelíes desarrollan parches de capsaicina para dolor neuropático

Investigadores israelíes desarrollan parches de capsaicina para dolor neuropático

por Hadar Malka
15 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Parches de capsaicina ofrecen alivio a pacientes con dolor neuropático periférico, afectando al 6-8% de la población, según estudios recientes.

Parches de capsaicina combaten dolor neuropático periférico

Investigadores israelíes han contribuido al desarrollo de parches de capsaicina al 8% para tratar el dolor neuropático periférico, una condición que afecta al 6-8% de la población global, según datos de la International Association for the Study of Pain (IASP). Estos parches liberan una alta concentración de capsaicina, un compuesto derivado del pimiento picante, directamente en la piel para desensitizar los receptores TRPV1 en los nervios periféricos. Estudios publicados en ScienceDirect indican que esta terapia logra alivio en menos del 50% de los pacientes donde tratamientos convencionales como anticonvulsivantes o antidepresivos no funcionan. La aplicación, realizada en entornos hospitalarios, dura entre 30 y 60 minutos y puede ofrecer alivio por hasta 12 semanas.

El dolor neuropático periférico, definido por la IASP como dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial periférico, incluye condiciones como neuralgia postherpética, neuropatía diabética y dolor postquirúrgico. Los parches de capsaicina actúan reduciendo la sustancia P, un neurotransmisor clave en la transmisión del dolor, lo que disminuye la actividad de las neuronas sensitivas. En un estudio de David M. Simpson en Mount Sinai, 12 pacientes con neuropatía asociada al VIH mostraron una reducción significativa del dolor tras una sola aplicación, con efectos que duraron al menos tres meses.

La investigación israelí, apoyada por instituciones como el Hadassah Medical Center, ha explorado la eficacia de estos parches en casos de dolor localizado, como el síndrome de dolor regional complejo. Un análisis retrospectivo con 17 pacientes postquirúrgicos, publicado en <Revista Médica, reportó una disminución del 30% en la Escala Analógica Visual (EAV) en más de la mitad de los casos, junto con mejoras en la calidad del sueño y la funcionalidad de las extremidades. Los efectos secundarios, como eritema o sensación de quemazón, afectan al 45% de los pacientes, pero son leves y transitorios.

Más noticias

Startup israelí fusiona tejido cerebral con chips para tratar TEA

Estudio israelí vincula genética de TEA y esquizofrenia

Simposio Canadá-Israel impulsa investigación binacional en TEA

Investigación israelí revela rol clave de dendritas en aprendizaje

La aplicación de los parches requiere supervisión médica debido a la intensidad de la capsaicina, que puede causar molestias iniciales. Antes de su uso, se aplica un anestésico tópico para minimizar el dolor. Según un informe de Cochrane, la evidencia es de calidad moderada para neuralgia postherpética, pero de baja calidad para neuropatía diabética y VIH, debido al número limitado de participantes en los estudios.

Datos clave sobre parches de capsaicina en dolor neuropático

  • Concentración: Parches contienen capsaicina al 8%, 100 veces más potente que cremas convencionales.
  • Duración del alivio: Efectos analgésicos persisten hasta 12 semanas tras una sola aplicación.
  • Indicaciones: Aprobado para neuralgia postherpética y dolor neuropático periférico en adultos no diabéticos.
  • Efectos secundarios: 45% de pacientes reportan quemazón o eritema, controlable con gel o hielo.
  • Evidencia científica: Estudios en ScienceDirect y Cochrane respaldan su eficacia en casos específicos.

Eficacia y limitaciones de la capsaicina en neuropatías

Los parches de capsaicina han mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos, pero su eficacia varía según la condición tratada. En un estudio de Blair con 1826 pacientes, el 65% reportó efectos locales como prurito o eritema, aunque solo el 2% abandonó el tratamiento. Para neuropatía diabética, un ensayo con 369 participantes encontró que el 10% más de los tratados con capsaicina mejoraron frente al placebo. Sin embargo, la evidencia para dolor postquirúrgico, como tras herniorrafia inguinal, es menos concluyente, según Cochrane.

Investigadores del Sheba Medical Center han resaltado la necesidad de identificar subgrupos de pacientes que respondan mejor a esta terapia. Factores como sensibilidad normal al calor y dolor superficial predicen mejores resultados, según Michelangelo Buonocore. En un caso clínico, un paciente con síndrome de dolor regional complejo mostró mejoría tras tres aplicaciones, pudiendo retomar actividades laborales tras 12 semanas.

El desarrollo de los parches, comercializados como Qutenza por Astellas, ha integrado avances en tecnología de liberación transdérmica. Cada parche entrega 640 µg/cm² de capsaicina, permitiendo una aplicación precisa en áreas dolorosas. La terapia, aprobada en la Unión Europea para adultos no diabéticos, se combina con otros medicamentos en un enfoque multidisciplinario, según la guía del Special Interest Group on Neuropathic Pain.

La investigación continúa para mejorar la tolerabilidad y ampliar las indicaciones. Ensayos en curso en el Rambam Health Care Campus evalúan la capsaicina en neuropatías inducidas por quimioterapia, un área con necesidades terapéuticas no cubiertas. Los resultados preliminares sugieren beneficios en la reducción de hiperalgesia y alodinia, aunque se requieren estudios más amplios.

Contexto global del dolor neuropático y su tratamiento

El dolor neuropático representa un desafío médico debido a su complejidad y resistencia a tratamientos convencionales. A nivel global, afecta a millones, con un impacto significativo en la calidad de vida. La neuropatía diabética afecta al 1-2% de la población, mientras que la neuralgia postherpética complica el 20% de los casos de herpes zóster. En pacientes con VIH, la neuropatía periférica ocurre en un 30-40%, según Merck Manuals.

Los tratamientos farmacológicos, como pregabalina y gabapentina, ofrecen alivio parcial en menos de la mitad de los casos. Las terapias tópicas, como los parches de capsaicina, han ganado relevancia por su baja absorción sistémica y menor riesgo de efectos adversos. En Israel, centros como el Tel Aviv Sourasky Medical Center han integrado estas terapias en unidades del dolor, combinándolas con técnicas intervencionistas como bloqueos periféricos.

La investigación israelí ha posicionado al país como un referente en el manejo del dolor crónico. Instituciones como el Technion-Israel Institute of Technology colaboran en estudios sobre neuroplasticidad y sensibilización periférica, bases científicas del dolor neuropático. Estos esfuerzos han contribuido a desarrollar modelos predictivos para identificar respondedores a la capsaicina.

El costo de los parches, comparable al de los parches de lidocaína según un informe de Andalucía, limita su accesibilidad en algunos sistemas de salud. Sin embargo, su eficacia en casos refractarios justifica su uso en pacientes seleccionados. La comunidad médica espera que futuros avances, impulsados por centros como el Assuta Medical Center, optimicen esta terapia para un mayor número de pacientes.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.