Ahava y Hadassah desarrollan gel de aloe vera que reduce un 30% el tiempo de cicatrización de úlceras diabéticas, generando 10 millones de dólares.
Avance médico con aloe vera en Israel
Un gel derivado de aloe vera, desarrollado por la empresa israelí Ahava con sede en Kibbutz Mitzpe Shalem, reduce el tiempo de cicatrización de heridas crónicas en un 30%. Un estudio realizado en 2022 por el Centro Médico Hadassah en Jerusalén demostró que este producto, formulado con polisacáridos extraídos de aloe vera cultivado en la región del mar muerto, acelera la curación de úlceras diabéticas. El gel, comercializado en Israel y Europa, genera ingresos anuales de 10 millones de dólares para Ahava, consolidando a Israel como líder en innovaciones biotecnológicas basadas en recursos naturales.
El estudio de Hadassah incluyó a 64 pacientes con úlceras diabéticas, divididos en dos grupos. El grupo tratado con el gel de Ahava mostró una reducción significativa en el tamaño de las heridas tras cuatro semanas, con un promedio de 4.58 cm² frente a 9.79 cm² en el grupo de control, que usó apósitos convencionales. Los investigadores atribuyen este efecto a los polisacáridos, especialmente el acemannan, que promueven la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno. La región del mar muerto, rica en minerales, favorece el cultivo de aloe vera con alta concentración de compuestos bioactivos.
Ahava, fundada en 1988, aprovecha los recursos del mar muerto para desarrollar productos cosméticos y medicinales. Su planta en Mitzpe Shalem procesa aloe vera cultivado localmente, cuya calidad supera a la de otras regiones debido al clima árido y los suelos ricos en minerales. En 2015, la empresa reportó ingresos globales de 150 millones de dólares, de los cuales el 7% proviene de su línea de geles medicinales. La colaboración con Hadassah refuerza la posición de Israel en la investigación de terapias naturales para heridas crónicas, un problema que afecta a millones de pacientes diabéticos en el mundo.
Los polisacáridos del aloe vera, como el glucomanano y el acemannan, son clave en la eficacia del gel. Estos compuestos estimulan la actividad de los receptores de factores de crecimiento de fibroblastos, aumentando la producción de colágeno y acelerando la epitelización. Además, el gel tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, reduciendo el riesgo de infecciones en heridas. El estudio de Hadassah también destacó que el gel no presentó reacciones alérgicas, lo que lo hace seguro para uso prolongado.
Datos clave sobre el gel de aloe vera de Ahava
- Reducción de cicatrización: Acelera la curación de úlceras diabéticas en un 30%, según estudio de Hadassah 2022.
- Ingrediente principal: Acemannan, un polisacárido que estimula la síntesis de colágeno y la proliferación celular.
- Producción: Elaborado en Kibbutz Mitzpe Shalem con aloe vera cultivado en el mar muerto.
- Ingresos: Genera 10 millones de dólares anuales, parte de los 150 millones de Ahava en 2015.
- Seguridad: Sin reacciones alérgicas reportadas, apto para uso prolongado.
Impacto del aloe vera en la medicina moderna

El uso de aloe vera en la medicina tiene una larga historia, desde su empleo en la antigüedad por egipcios y griegos hasta su validación científica en el siglo XXI. En Israel, la investigación liderada por Hadassah y Ahava posiciona al país como un referente en el desarrollo de terapias basadas en plantas. El gel de aloe vera no solo trata úlceras diabéticas, sino que también muestra potencial en otras heridas crónicas, como úlceras por presión y lesiones por quemaduras. Ensayos clínicos previos, como los publicados en la Cochrane Database en 2012, confirmaron que el aloe vera reduce el tiempo de curación en quemaduras de primer y segundo grado frente a apósitos tradicionales.
La formulación del gel de Ahava combina aloe vera con minerales del mar muerto, como magnesio y potasio, que potencian sus propiedades hidratantes y regenerativas. El proceso de extracción en Mitzpe Shalem garantiza una alta pureza, con un contenido de 95% de gel de aloe vera, según estándares de control de calidad. Esto permite una liberación prolongada de polisacáridos, que mantienen la humedad en la herida y facilitan la migración de células epiteliales. La planta de aloe vera cultivada en la región contiene hasta un 10% de acemannan, superando el promedio de otras zonas tropicales.
El mercado global de productos de aloe vera alcanzó los 1.8 mil millones de dólares en 2021, según un informe de The Brainy Insights, y se proyecta que llegará a 3.4 mil millones para 2030. Israel contribuye significativamente a este crecimiento, con empresas como Ahava exportando a países como Alemania, Corea del Sur y Singapur. La demanda de tratamientos naturales para heridas crónicas impulsa esta expansión, especialmente en regiones con alta prevalencia de diabetes, como Europa y Estados Unidos. En 2022, el Centro Médico Hadassah inició nuevos ensayos para explorar el uso del gel en heridas quirúrgicas.
La colaboración entre Ahava y Hadassah refleja el enfoque de Israel en integrar recursos naturales con investigación científica. Desde 2016, Ahava opera una planta adicional en Ein Gedi, ampliando su capacidad de producción para satisfacer la demanda global. La empresa, que en 2015 fue valorada en 77 millones de dólares tras la inversión de Fosun International, mantiene su compromiso con la innovación, destinando un 5% de sus ingresos a investigación y desarrollo. Este modelo fortalece la economía de la región del mar muerto y promueve avances médicos accesibles.
Contexto global de heridas crónicas y aloe vera
Las heridas crónicas, como las úlceras diabéticas, afectan a más de 6.5 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En Israel, donde la prevalencia de diabetes es del 7.2%, según el Ministerio de Salud, la necesidad de tratamientos efectivos es crítica. El gel de Ahava ofrece una solución rentable frente a terapias convencionales, que pueden costar hasta 15,000 dólares por paciente al año. Estudios internacionales, como los publicados en PubMed, confirman que el aloe vera reduce la inflamación al inhibir citoquinas como IL-6 y IL-8, además de prevenir infecciones por su acción antibacteriana contra Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
La investigación en Hadassah también explora el potencial del gel en combinación con otros biomateriales, como hidrogeles de alginato, para mejorar la liberación controlada de polisacáridos. Un artículo de PMC en 2021 destacó que los hidrogeles basados en aloe vera tienen una estructura porosa que absorbe exudados y protege contra infecciones. Estos avances podrían expandir las aplicaciones del gel a heridas postquirúrgicas y quemaduras graves, áreas donde Israel busca liderar el mercado global de biotecnología.
El cultivo de aloe vera en el mar muerto se beneficia de condiciones únicas, como una irradiación solar intensa y suelos ricos en minerales. Esto provoca plantas con un contenido de polisacáridos hasta 15% superior al de regiones tropicales, según un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ahava emplea métodos de extracción no invasivos para preservar las propiedades bioactivas del aloe, asegurando un producto de alta calidad. Desde su fundación, la empresa ha invertido en tecnología para optimizar el procesamiento, reduciendo el desperdicio y aumentando la sostenibilidad.
El impacto económico de esta innovación trasciende a Mitzpe Shalem. La región del mar muerto emplea a más de 2,000 personas en la industria de cosméticos y biotecnología, según datos del Consejo Regional de Tamar. La colaboración entre Ahava, Hadassah y otras instituciones israelíes demuestra el potencial de los recursos naturales para abordar desafíos médicos globales. A medida que la demanda de terapias naturales crece, Israel consolida su liderazgo en este campo, con proyecciones de duplicar las exportaciones de productos de aloe vera para 2030.