• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel avanza en terapia con células madre para diabetes tipo 1

Israel avanza en terapia con células madre para diabetes tipo 1

por Hadar Malka
11 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Kadimastem desarrolla tratamiento con células madre para restaurar la función pancreática en diabetes tipo 1, mostrando avances en ensayos preclínicos.

Kadimastem lidera innovación en diabetes con células madre

Kadimastem, una empresa biotecnológica israelí, ha logrado avances significativos en el desarrollo de una terapia con células madre para tratar la diabetes tipo 1. Este tratamiento utiliza células madre pluripotentes que se diferencian en células productoras de insulina, imitando la función del páncreas. En ensayos preclínicos realizados en modelos animales, la terapia ha demostrado capacidad para regular los niveles de glucosa en sangre, ofreciendo una posible alternativa a las inyecciones diarias de insulina. Los resultados, publicados en 2019 por ISRAEL21c, indican que el sistema de Kadimastem produce insulina de manera autónoma dentro del cuerpo, marcando un hito en la investigación de esta enfermedad crónica.

El enfoque de Kadimastem se centra en un dispositivo de encapsulación que protege las células implantadas del sistema inmunológico del paciente, evitando el rechazo sin necesidad de inmunosupresores. Kfir Molakandov, gerente de proyectos de diabetes de la empresa, explicó: “Este dispositivo aísla las células del sistema inmunológico, pero permite su funcionamiento efectivo”. Los ensayos preclínicos han confirmado la viabilidad de esta tecnología, con animales mostrando una producción estable de insulina. La empresa espera iniciar ensayos clínicos en humanos en los próximos años, tras cumplir con las regulaciones internacionales. Este avance posiciona a Israel como líder en biotecnología aplicada a enfermedades metabólicas.

La diabetes tipo 1 afecta a millones de personas en el mundo, caracterizándose por la destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas, responsables de producir insulina. Los pacientes dependen de inyecciones diarias o bombas de insulina para controlar la glucosa, lo que implica un manejo constante y riesgos de complicaciones como hipoglucemia. La terapia de Kadimastem busca eliminar esta dependencia, ofreciendo una solución que restaura la función pancreática. Según un informe de 2021 en Salud y Medicina, terapias celulares como esta podrían estar disponibles en la próxima década, transformando el tratamiento de la enfermedad.

Más noticias

Manzana israelí Anna prospera en climas cálidos sin frío invernal

Manzana israelí Anna prospera en climas cálidos sin frío invernal

Temperaturas en Tel Aviv rompen récord de 85 años

Ola de calor extremo azotará Israel con récords de temperatura

Israelíes combaten plaga de Sabra con escarabajos depredadores

Israelí Bet Alpha lidera producción de pepinos sin semillas

El dispositivo de Kadimastem se implanta mediante un procedimiento médico menor, lo que reduce los riesgos asociados con intervenciones quirúrgicas más invasivas. Las células madre utilizadas provienen de fuentes embrionarias, lo que permite su multiplicación en grandes cantidades. “Tenemos esta materia prima y sabemos cómo convertirla en células productoras de insulina”, afirmó Molakandov en una entrevista con ISRAEL21c. Este método supera las limitaciones de los trasplantes de islotes pancreáticos, que dependen de donantes y requieren inmunosupresión, un obstáculo significativo en tratamientos previos.

Avances clave en la terapia celular de Kadimastem

  • Encapsulación innovadora: El dispositivo protege las células del sistema inmunológico, eliminando la necesidad de inmunosupresores.
  • Ensayos preclínicos exitosos: Modelos animales muestran regulación estable de glucosa mediante producción autónoma de insulina.
  • Escalabilidad: Uso de células madre embrionarias permite producir grandes cantidades de células productoras de insulina.
  • Procedimiento mínimamente invasivo: La implantación requiere una intervención quirúrgica simple, reduciendo riesgos para el paciente.
  • Perspectiva de ensayos clínicos: Kadimastem planea pruebas en humanos en los próximos años, tras aprobaciones regulatorias.

Contexto global de la terapia celular para diabetes

La investigación de Kadimastem se inscribe en un esfuerzo global por desarrollar terapias celulares para la diabetes tipo 1. En 2024, la FDA aprobó Lantidra, la primera terapia celular alogénica basada en islotes pancreáticos de donantes muertos, para pacientes con hipoglucemia severa. Este tratamiento, aunque efectivo, requiere inmunosupresión y depende de la disponibilidad de donantes, limitaciones que Kadimastem busca superar. En China, un ensayo clínico reportado en Cell en 2024 mostró que una paciente de 25 años produjo insulina propia tras un trasplante de células madre reprogramadas, aunque los investigadores destacaron la necesidad de estudios más amplios para confirmar seguridad y eficacia.

Otros esfuerzos incluyen el trabajo de Vertex Pharmaceuticals en Estados Unidos, que en 2021 inició ensayos clínicos con VX-880, un tratamiento basado en células madre embrionarias. Los resultados preliminares, presentados en la Asociación Americana de Diabetes en 2022, mostraron una reducción del 91% en las necesidades de insulina de un paciente. Sin embargo, este método también requiere inmunosupresores, a diferencia del enfoque de Kadimastem. En Japón, el Hospital Universitario de Kioto planea iniciar ensayos en 2025 con células iPS reprogramadas, enfocándose en trasplantes sin inmunosupresión.

La historia de las terapias celulares para la diabetes tipo 1 comenzó con los primeros trasplantes de islotes pancreáticos en la década de 1970. Aunque estos procedimientos lograron cierta independencia de insulina, enfrentaron problemas de rechazo y escasez de donantes. En 2006, un ensayo clínico liderado por Shapiro demostró que el 58% de los pacientes trasplantados alcanzaron insulinoindependencia al año, pero los efectos disminuyeron con el tiempo. Las células madre han emergido como una solución prometedora, con avances en la diferenciación de células beta y tecnologías de encapsulación.

En Israel, el ecosistema de innovación biotecnológica ha impulsado proyectos como el de Kadimastem. El país, conocido por su alta inversión en investigación y desarrollo, alberga centros de excelencia como el Technion y el Instituto Weizmann, que han contribuido al avance de terapias celulares. La colaboración entre academia, industria y gobierno ha permitido a empresas como Kadimastem acelerar el desarrollo de tratamientos, con el respaldo de regulaciones favorables y financiamiento público-privado.

Desafíos y perspectivas de la terapia de Kadimastem

A pesar de los avances, la terapia de Kadimastem enfrenta desafíos. La transición de ensayos preclínicos a clínicos requiere cumplir estrictas normativas de agencias como la FDA y la EMA. Además, aunque la encapsulación elimina la necesidad de inmunosupresores, los investigadores deben garantizar que las células no se reproduzcan descontroladamente, un riesgo señalado en un informe de 2022 en revistadiabetespr.com. Los ensayos clínicos futuros evaluarán la respuesta del sistema inmunológico humano y la durabilidad del dispositivo.

El impacto potencial de esta terapia es significativo. La diabetes tipo 1 genera costos médicos elevados y afecta la calidad de vida de los pacientes. Una solución que elimine la dependencia de insulina podría reducir estas cargas. En 2023, la Revista Española de Endocrinología Pediátrica destacó que las terapias celulares representan una esperanza para los pacientes jóvenes, quienes enfrentan décadas de manejo intensivo de la enfermedad. Kadimastem colabora con socios internacionales, como el Instituto de Trasplante Celular de la Universidad de Arizona, para optimizar su tecnología.

La investigación de Kadimastem también tiene aplicaciones más allá de la diabetes tipo 1. La empresa explora tratamientos para la esclerosis lateral amiotrófica, utilizando un enfoque similar de células madre. Este trabajo, que ya se encuentra en ensayos clínicos, demuestra la versatilidad de su plataforma tecnológica. En un contexto global, el mercado de terapias celulares se proyecta a alcanzar 23.000 millones de dólares para 2028, según un informe de Infobae en 2024.

El camino hacia la comercialización de la terapia de Kadimastem dependerá de los resultados de los ensayos clínicos y la capacidad de escalar la producción del dispositivo. Mientras tanto, los avances de Israel en este campo refuerzan su posición como un centro de innovación médica. La comunidad científica y los pacientes esperan que esta tecnología cumpla su promesa de transformar el tratamiento de la diabetes tipo 1, ofreciendo una solución duradera y efectiva.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.