• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel cubre 70% de su agua doméstica con ósmosis inversa

Israel cubre 70% de su agua doméstica con ósmosis inversa

por Hadar Malka
12 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Israel desaliniza agua de mar para el 70% del consumo doméstico, liberando recursos hídricos para agricultura en zonas desérticas mediante ósmosis inversa.

Desalinización israelí abastece hogares y campos

Israel produce el 70% de su agua doméstica mediante desalinización por ósmosis inversa, una tecnología que convierte agua de mar en potable. Este proceso, implementado en cinco plantas principales a lo largo de la costa mediterránea, genera cerca de 600 millones de metros cúbicos de agua al año. La planta de Sorek, la mayor del mundo, aporta 150 millones de metros cúbicos anuales, suficiente para abastecer a 1.5 millones de personas. Este sistema permite liberar fuentes de agua dulce, como el Mar de Galilea, para uso agrícola, especialmente en regiones áridas como el Néguev.

La ósmosis inversa utiliza membranas semipermeables que filtran sales y minerales del agua marina bajo alta presión. En Sorek, 50,000 membranas procesan agua a través de poros de menos de una centésima del grosor de un cabello humano. IDE Technologies, empresa israelí líder, ha optimizado el proceso con sistemas de pretratamiento que reducen el biofouling, un problema que obstruye las membranas con microorganismos. La innovación incluye filtros de piedra volcánica porosa para capturar bacterias, eliminando la necesidad de químicos agresivos.

El proceso comenzó en 2005 con la planta de Ashkelon, que produce 118 millones de metros cúbicos al año. Le siguieron Palmachim en 2007, Hadera en 2009, Sorek en 2013 y Ashdod en 2015. Estas instalaciones, operadas bajo el modelo de construcción, operación y transferencia (BOT), involucran consorcios privados como Veolia e IDE. En 2020, la capacidad total alcanzó los 585 millones de metros cúbicos, con planes para llegar a 1.1 mil millones para 2030. Dos nuevas plantas, Sorek B y una en Galilea Occidental, añadirán 300 millones de metros cúbicos más.

Más noticias

Sensores agrícolas israelíes recopilan datos en tiempo real

Israel recicla aguas residuales para riego agrícola sostenible

Netafim impulsa sistema israelí de riego por goteo en el mundo

AgwaFarm lanza sistema israelí para cultivar alimentos en casa

La desalinización ha transformado la gestión hídrica de Israel. Antes de 2005, la sequía de una década redujo los niveles del Mar de Galilea a mínimos históricos, amenazando la agricultura. En 2008, el país enfrentó una crisis hídrica que limitó los cultivos. La inversión en desalinización, junto con reciclaje de aguas residuales y riego por goteo, revirtió la situación. Hoy, Israel recicla el 90% de sus aguas residuales, el índice más alto del mundo, destinándolas a la agricultura.

Datos clave sobre la desalinización en Israel

  • Capacidad actual: 585 millones de metros cúbicos de agua desalinizada al año.
  • Plantas principales: Sorek, Ashkelon, Hadera, Palmachim y Ashdod.
  • Energía requerida: 3-3.5 kWh por metro cúbico de agua desalinizada.
  • Innovación: Uso de piedra volcánica para reducir biofouling sin químicos.
  • Proyección 2030: 1.1 mil millones de metros cúbicos de agua desalinizada.

Ósmosis inversa impulsa agricultura en el desierto

La desalinización permite a Israel destinar agua de fuentes naturales a la agricultura, transformando regiones desérticas en tierras fértiles. El Néguev, que cubre más del 60% del territorio, ahora produce cultivos gracias a sistemas de riego eficientes. La tecnología de ósmosis inversa, desarrollada desde los años 1960 por científicos como Sidney Loeb en la Universidad Ben-Gurión, ha reducido los costos energéticos. En Sorek, el precio del agua desalinizada es de 1.5 NIS por metro cúbico, uno de los más bajos globalmente.

El consumo energético, un desafío histórico, ha disminuido gracias a dispositivos de recuperación de energía. Los intercambiadores de presión reciclan hasta el 60% de la energía usada en el proceso, reduciendo costos operativos. En 2021, IDE Technologies implementó un sistema modular que corta el tiempo de instalación de plantas en un 70%. Estas mejoras han permitido a Israel exportar agua desalinizada al Mar de Galilea durante sequías, asegurando niveles mínimos.

La gestión hídrica incluye estrictas políticas de conservación. Campañas públicas desde 2008 redujeron el consumo per cápita de agua dulce de 504 millones de metros cúbicos en 1967 a 98 millones en 2015. La infraestructura, operada por Mekorot, la compañía nacional de agua, mantiene una tasa de fugas de solo 7-8%, la más baja del mundo. Esto contrasta con el promedio global de 30%.

El impacto ambiental también se aborda. Las plantas de Sorek y Hadera usan procesos biológicos para evitar químicos en el tratamiento de agua. El concentrado salino, o salmuera, se diluye con agua de enfriamiento de centrales eléctricas antes de devolverse al mar, minimizando daños al ecosistema marino. Además, IDE desarrolla tanques de “criadero” para proteger peces atrapados en las tomas de agua.

Proyectos futuros aseguran agua para Israel

El gobierno de Israel planea aumentar la capacidad de desalinización para satisfacer el crecimiento poblacional, proyectado en 3 escenarios hasta 2065. En el escenario de mayor crecimiento, el país necesitará 3.7 mil millones de metros cúbicos de agua desalinizada al año, frente a los 0.5 mil millones de 2020. Esto requerirá 30 nuevas plantas. El aumento elevará la demanda eléctrica en 11 TWh anuales, equivalente a una central de gas de 1600 MW.

Para mitigar el impacto energético, Israel explora fuentes renovables. La planta de Al Khafji, un modelo regional, usa paneles fotovoltaicos para desalinizar 60,000 metros cúbicos diarios. En Israel, se estudian sistemas de energía undimotriz y geotérmica. La investigación en Zuckerberg Institute busca membranas más eficientes para reducir el consumo energético a 1.5 kWh por metro cúbico, acercándose al mínimo teórico.

La desalinización también tiene desafíos. La eliminación de yodo en el agua desalinizada ha generado preocupaciones. Estudios de 2022 encontraron que el 62% de los niños en edad escolar y el 85% de las mujeres embarazadas en Israel presentan deficiencias de yodo, vinculadas al agua desalinizada. Esto ha llevado a propuestas para enriquecer el agua con minerales post-tratamiento.

La experiencia de Israel en desalinización se comparte globalmente. IDE Technologies ha construido plantas en California, China e India, como la de Carlsbad en San Diego, que abastece a 400,000 personas. En Israel, la tecnología no solo asegura agua, sino que posiciona al país como líder en soluciones hídricas frente a la escasez global.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.