• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel desarrolla cultivos para suelos salinos en zonas desérticas

Israel desarrolla cultivos para suelos salinos en zonas desérticas

por Hadar Malka
12 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Investigadores israelíes crean variedades de plantas que prosperan en suelos salinos, impulsando la agricultura en tierras marginales.

Cultivos israelíes prosperan en suelos salinos del desierto

Israel ha logrado avances significativos en la agricultura en suelos salinos mediante el desarrollo de cultivos adaptados a condiciones desérticas. En 2024, la empresa SaliCrop implementó tratamientos de semillas que permiten a cultivos como trigo y arroz crecer en suelos con alta salinidad, aumentando los rendimientos hasta un 32% en pruebas realizadas en India y Israel. Este método, basado en la estimulación de la tolerancia al estrés salino en las plantas, ha permitido a los agricultores aprovechar tierras previamente consideradas no cultivables, según un informe de The Times of Israel.

El Instituto Volcani, un centro de investigación agrícola líder en Israel, ha trabajado en variedades de tomates y melones adaptados a suelos salinos desde 2020. Estos cultivos, comercializados bajo la marca Desert Sweet, se irrigan con agua salobre y producen cosechas de alta calidad. En 2023, los tomates cultivados en el Néguev alcanzaron rendimientos de 80 toneladas por hectárea, superando las expectativas para suelos marginales. Esta innovación ha permitido exportar productos a mercados europeos durante las temporadas de menor oferta, según datos del Ministerio de Agricultura de Israel.

En el Valle de Arava, agricultores han adoptado técnicas de riego con agua salobre para cultivos como pimientos y hierbas. Desde 2019, el uso de agua con alta salinidad, combinado con variedades de plantas tolerantes, ha incrementado la producción de pimientos en un 20%. Las hierbas, como el perejil cultivado en esta región, se exportan a Italia, donde son valoradas por su sabor intenso debido a los minerales del suelo. Estas prácticas han sido apoyadas por investigaciones de la Universidad Ben-Gurion, que estudia la interacción entre plantas y suelos salinos.

Más noticias

Israelí Dan Shechtman descubre cuasicristales con simetría única

Israel diseña satélites de alta resolución con durabilidad avanzada

Físicos israelíes exploran fenómenos cuánticos en grafeno

Físicos israelíes revelan leyes de asimetría en grietas de materiales

La empresa Netafim ha contribuido al desarrollo de sistemas de riego por goteo que optimizan el uso de agua salobre. Desde 2018, sus tecnologías han permitido a los agricultores del Néguev cultivar tomates cherry con un contenido de sal hasta 20 veces superior al del agua potable. Estos tomates, que son dos a tres veces más dulces que los convencionales, se han convertido en un producto de exportación clave para Israel, según un informe de Tourist Israel.

Información clave sobre agricultura en suelos salinos en Israel

  • Rendimientos: SaliCrop incrementa un 32% la producción en suelos salinos.
  • Tomates: Desert Sweet produce 80 toneladas por hectárea en el Néguev.
  • Pimientos: Aumento del 20% en la producción en el Valle de Arava.
  • Agua salobre: Netafim usa agua con salinidad 20 veces superior al agua potable.
  • Exportación: Hierbas y tomates se envían a Europa e Italia.

Tecnologías y variedades israelíes adaptadas a suelos salinos

El Néguev, que cubre más del 60% del territorio de Israel, ha sido un laboratorio para estas tecnologías. Desde 2017, el Ramat Néguev Agricultural Research Station ha desarrollado variedades de cultivos adaptados a las condiciones del desierto, como pimientos que saben más dulces debido a los minerales del suelo. En 2022, este centro introdujo una variedad de trigo enano que produce un 35% más de grano por hectárea que las plantas de tamaño estándar, utilizando agua salobre para el riego.

En 2016, investigadores de la Universidad Hebrea identificaron bacterias en el mar muerto que sobreviven en condiciones de alta salinidad. Estas bacterias han sido utilizadas para bioingeniería de cultivos, permitiendo que plantas como el trigo toleren niveles de sal que normalmente inhibirían su crecimiento. En 2023, un proyecto piloto en el Néguev aplicó esta tecnología a cultivos de maíz, logrando un aumento del 15% en los rendimientos, según un estudio de MyOliveTree.

Groundwork BioAg ha implementado soluciones biológicas para mejorar la salud del suelo salino. Desde 2015, su producto Rootella, basado en hongos micorrícicos, ha mejorado la absorción de nutrientes en suelos salinos, incrementando los rendimientos de cultivos como el maíz en un 10%. Este enfoque también ha contribuido a la captura de carbono, apoyando prácticas agrícolas sostenibles en regiones áridas de Israel, según datos de itrade.gov.il.

En el mar muerto, los agricultores han utilizado los minerales del suelo para cultivar cebollas y albahaca desde 2014. Las cebollas de esta región tienen un sabor más intenso debido a los altos niveles de magnesio y potasio en el suelo. En 2023, las exportaciones de albahaca del mar muerto a Italia aumentaron en un 25%, consolidando a Israel como proveedor de hierbas de alta calidad en mercados internacionales, según Tourist Israel.

Contexto global de la agricultura en suelos salinos

La salinidad del suelo afecta a nivel mundial la producción agrícola. En 2015, la FAO estimó que un 20% de las tierras irrigadas del mundo son demasiado salinas para cultivos convencionales, causando pérdidas de 27 mil millones de dólares al año. En India, la salinización ha afectado a más de 6.7 millones de hectáreas de tierra agrícola, según un estudio de PMC. Esto ha impulsado la adopción de tecnologías como las de SaliCrop en regiones con suelos marginales.

En 2012, investigaciones globales comenzaron a explorar cultivos halófitos, plantas que prosperan en condiciones salinas, como alternativa para tierras degradadas. En Australia, los agricultores han utilizado variedades de trigo tolerantes a la sal para recuperar suelos afectados por la salinidad seca, según Hindawi. En 2023, un proyecto en México colaboró con SaliCrop para desarrollar nuevas variedades de granos adaptados a suelos salinos, beneficiando a los agricultores locales.

En 2008, la salinidad del suelo ya era un problema crítico en regiones áridas y semiáridas, afectando a países como Estados Unidos, donde reduce los rendimientos agrícolas hasta en un 25%, según el Departamento de Agricultura de EE. UU.. En Israel, el uso de agua salobre para riego ha sido una práctica común desde 1995, con más del 50% del agua de riego proveniente de efluentes reciclados, según ScienceDirect.

El mercado global de agricultura salina ha crecido en los últimos años. En 2023, el sector alcanzó un valor de 1.5 mil millones de dólares, con proyecciones de llegar a 3 mil millones para 2032, según Business Research Insights. Las tecnologías israelíes, como las de Netafim y SaliCrop, han sido fundamentales para este crecimiento, permitiendo a los agricultores de regiones áridas producir alimentos en tierras previamente inutilizables.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.