Inspecto, en Tel Aviv, desarrolla un dispositivo nanoescalado que detecta pesticidas y contaminantes en alimentos con 95% de precisión en tiempo real.
Innovación de Inspecto revoluciona seguridad alimentaria
Inspecto Solutions Ltd., una empresa con sede en Tel Aviv, lanzó en 2020 un dispositivo portátil que detecta contaminantes químicos y biológicos en alimentos con un 95% de precisión. Este escáner nanoescalado identifica residuos de pesticidas y otros compuestos en tiempo real, lo que permite a agricultores, procesadores y minoristas garantizar la seguridad de los productos en cualquier etapa de la cadena de suministro. Según un informe de The Kitchen Hub de 2022, la tecnología redujo los riesgos de intoxicación alimentaria en un 40% en las cadenas de suministro de Israel y Europa.
El dispositivo, desarrollado bajo el proyecto INSPECTO, financiado por la Unión Europea, utiliza espectroscopia Raman mejorada para detectar contaminantes en concentraciones de partes por mil millones. Avner Avidan, director general de Inspecto, afirmó: “Nuestra tecnología permite aprobar o rechazar envíos en el acto, almacenando datos en la nube para mayor trazabilidad”. En 2023, la empresa recaudó 15 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por inversores internacionales, lo que impulsó su expansión en mercados europeos.
La tecnología de Inspecto se integró en cadenas de suministro de grandes empresas alimentarias en Europa y Estados Unidos. En pruebas piloto realizadas en 2019, el dispositivo analizó ingredientes frescos y procesados, demostrando su capacidad para detectar contaminantes específicos sin necesidad de laboratorios especializados. Los resultados se obtienen en minutos, eliminando los largos tiempos de espera asociados con los métodos tradicionales de análisis.
El sistema emplea cápsulas desechables que contienen reactivos específicos para cada contaminante. Al insertar una muestra en el dispositivo, este procesa los datos automáticamente y ofrece una medición cuantificada. La operación no requiere personal técnico especializado, lo que reduce costos y agiliza los controles de calidad en el campo o en plantas de procesamiento.
Datos clave sobre la tecnología de Inspecto
- Precisión: Detecta contaminantes con un 95% de exactitud, según pruebas de 2019.
- Tiempo de análisis: Resultados en menos de 5 minutos, frente a horas en laboratorios.
- Aplicaciones: Usado en frutas, verduras, lácteos y productos procesados.
- Financiación: 15 millones de dólares recaudados en 2023 para expansión global.
- Impacto: Redujo riesgos de intoxicación en un 40%, según The Kitchen Hub 2022.
Expansión y aplicaciones en la industria alimentaria

Desde su presentación en la feria Seed & Chips en Milán en 2019, Inspecto estableció asociaciones con empresas alimentarias líderes en Italia, Francia y Alemania. En 2020, el dispositivo comenzó a comercializarse, enfocándose en cultivos de alto riesgo como frutas y verduras. Yair Moneta, vicepresidente de desarrollo de negocios, destacó: “Garantizamos la seguridad desde el campo hasta la mesa, controlando toda la cadena de suministro”.
En Israel, el dispositivo se implementó en cooperativas agrícolas para monitorear residuos de pesticidas en cítricos y hortalizas. En Europa, supermercados adoptaron la tecnología para verificar la calidad de los productos antes de su distribución. Los inspectores de agencias reguladoras también utilizan el escáner para realizar controles en el campo, asegurando el cumplimiento de normativas como las de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
El impacto económico de la tecnología es significativo. Los métodos tradicionales de análisis de laboratorio pueden costar miles de euros por muestra, mientras que el dispositivo de Inspecto ofrece una alternativa rentable. En 2021, un estudio de la Universidad de Haifa señaló que la adopción de esta tecnología podría ahorrar a la industria alimentaria europea hasta 500 millones de euros anuales al reducir desperdicios y retiradas de productos.
La trazabilidad es otro beneficio clave. Los datos de cada análisis se almacenan en la nube, permitiendo a las empresas utilizar tecnologías como blockchain para garantizar la transparencia. En 2022, Inspecto implementó un sistema piloto con una cadena de supermercados en Países Bajos, donde los consumidores podían acceder a los resultados de los análisis escaneando un código QR en los envases.
Contexto global de la seguridad alimentaria
La necesidad de tecnologías como la de Inspecto surge en un contexto donde los contaminantes alimentarios representan un problema global. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2018, una de cada diez personas enfermó por consumir alimentos contaminados. En Europa, el 97% de los productos alimenticios contiene residuos de pesticidas, según un informe de la Comisión Europea de 2019. Estas cifras subrayan la urgencia de soluciones rápidas y accesibles.
Israel se posiciona como líder en innovación para la seguridad alimentaria. Además de Inspecto, empresas como Yarok Microbio en Jerusalén desarrollan tecnologías para detectar contaminación bacteriana, mientras que otras startups trabajan en la identificación de contaminantes físicos. Estas iniciativas complementan los esfuerzos de Inspecto, fortaleciendo la industria alimentaria del país.
El desarrollo de Inspecto comenzó en 2016, cuando Avner Avidan y Yair Moneta fundaron la empresa tras descubrir altos niveles de residuos químicos en vegetales de supermercados. Incubada en Ashdod, la startup colaboró con el laboratorio FIT R&D en Tel Aviv para diseñar el dispositivo. En 2018, el proyecto INSPECTO concluyó, pero el equipo continuó perfeccionando la tecnología para abordar cultivos clave como trigo y maíz.
En 2023, Inspecto anunció planes para expandirse a Asia y América Latina, donde la demanda de controles de calidad alimentaria crece. La empresa también trabaja en la integración de inteligencia artificial para mejorar la detección de nuevos contaminantes, consolidando a Israel como un referente en tecnología agroalimentaria.