Hydronaut usa drones con IA para mapear corales en el mar Rojo, apoyando la conservación marina desde Eilat.
Hydronaut lidera la innovación en investigación marina
Hydronaut, una startup con sede en Herzliya, lanzó en 2022 drones submarinos autónomos que transforman la investigación marina en el mar Rojo. Estos vehículos, equipados con inteligencia artificial, recopilan datos de alta precisión sobre biodiversidad y ecosistemas coralinos. En pruebas realizadas en Eilat, los drones generaron mapas tridimensionales con una resolución de 1 centímetro, según un informe de la Universidad Ben-Gurión. Los dispositivos operan sin intervención humana, navegando fondos marinos a profundidades de hasta 200 metros.
Los drones de Hydronaut integran cámaras de alta resolución y sensores acústicos que capturan imágenes detalladas de corales y especies marinas. En 2023, la startup colaboró con el Instituto Interuniversitario de Ciencias Marinas en Eilat para monitorear la salud de los arrecifes. Los datos recopilados revelaron un aumento del 15% en la cobertura de corales vivos en áreas protegidas desde 2020. Esta información apoya estrategias de conservación en un ecosistema amenazado por el cambio climático y la actividad humana.
La tecnología de Hydronaut permite realizar misiones prolongadas de hasta 12 horas, cubriendo áreas de 10 kilómetros cuadrados por inmersión. Los drones procesan datos en tiempo real mediante algoritmos de aprendizaje automático, identificando especies y anomalías en los ecosistemas. En un estudio publicado en Marine Technology Society Journal en 2024, los investigadores destacaron que los mapas 3D de Hydronaut superan en precisión a los métodos tradicionales de buceo científico, reduciendo costos operativos en un 30%.
El proyecto recibió financiamiento de la Autoridad de Innovación de Israel, que destinó 2 millones de dólares en 2022 para desarrollar esta tecnología. La iniciativa también atrajo interés internacional, con acuerdos firmados en 2024 con instituciones de Australia y Emiratos Árabes Unidos para implementar drones similares en el Océano Índico y el Golfo Pérsico.
Datos clave sobre drones submarinos de Hydronaut
- Resolución de mapeo: 1 cm en mapas 3D, líder en la industria marina.
- Autonomía: Hasta 12 horas por misión, cubriendo 10 km².
- Profundidad máxima: 200 metros, ideal para arrecifes profundos.
- Impacto: Incremento del 15% en corales vivos detectado en Eilat desde 2020.
- Financiamiento: 2 millones de dólares de la Autoridad de Innovación de Israel.
Colaboración académica impulsa la conservación marina
La Universidad Ben-Gurión, con campus en Eilat, desempeña un rol central en la validación científica de los drones de Hydronaut. En 2023, un equipo liderado por la profesora Sigal Abramovich analizó datos de los drones para evaluar la biodiversidad en el mar Rojo. El estudio, financiado por el Ministerio de Protección Ambiental de Israel, identificó 200 especies de corales y 1,000 invertebrados en la región, confirmando la riqueza ecológica de los arrecifes.
Los drones también apoyan la restauración de corales dañados. En un proyecto piloto de 2024, Hydronaut colaboró con biólogos marinos para trasplantar fragmentos de coral en zonas degradadas de Eilat. Los mapas 3D generados por los drones identificaron sitios óptimos para los trasplantes, aumentando la tasa de supervivencia de los corales en un 25% respecto a métodos manuales. Este enfoque se alinea con los objetivos de la Red Natura 2000 para proteger el 30% de las áreas marinas para 2030.
La tecnología de Hydronaut también aborda amenazas específicas, como la contaminación y el blanqueamiento de corales. En 2023, los drones detectaron un derrame de petróleo en el Golfo de Eilat, permitiendo una respuesta rápida que minimizó el daño a los arrecifes. Los datos recopilados se integraron en una base de datos global gestionada por la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fortaleciendo los esfuerzos internacionales de conservación.
El impacto de los drones trasciende la investigación científica. En Israel, las autoridades locales utilizan los mapas 3D para planificar zonas de protección marina, restringiendo actividades como la pesca intensiva. En 2024, el Ministerio de Transporte incorporó datos de Hydronaut para evaluar el impacto de nuevas rutas marítimas en los ecosistemas del mar Rojo.

Contexto global de la tecnología submarina
El desarrollo de drones submarinos autónomos no es exclusivo de Israel. En Estados Unidos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica utiliza vehículos similares para mapear el Océano Pacífico, aunque con menor resolución que los de Hydronaut. En Europa, la Universidad de Southampton emplea drones en el Mar Mediterráneo, pero sus misiones se limitan a profundidades de 100 metros. La tecnología israelí destaca por su capacidad de operar en entornos complejos y su integración con inteligencia artificial.
El mar Rojo, con una superficie de 438,000 km² y una profundidad máxima de 2,211 metros, alberga uno de los ecosistemas coralinos más diversos del mundo. Según la Biblioteca Virtual de Defensa, contiene 200 especies de corales y 1,000 invertebrados, lo que lo convierte en un foco clave para la investigación marina. Los drones de Hydronaut refuerzan la posición de Israel como líder en la conservación de este entorno.
En el ámbito comercial, Hydronaut planea expandir su tecnología al sector privado. En 2025, la startup lanzará una línea de drones para empresas de energía offshore, capaces de inspeccionar infraestructuras submarinas. Este avance diversifica las aplicaciones de la tecnología, consolidando a Israel como un referente en innovación marina.
La colaboración entre Hydronaut, instituciones académicas y el gobierno israelí refleja un modelo de sinergia que maximiza el impacto de la tecnología. Desde su fundación, la startup ha generado 50 empleos directos en Herzliya y proyecta crear 100 más para 2026, impulsando la economía local y la investigación científica.