Tevel Aerobotics usa drones con IA para cosechar frutas maduras, reduciendo costos y aumentando eficiencia en Israel, EE. UU. y Chile.
Tevel Aerobotics revoluciona la cosecha con drones de IA
Tevel Aerobotics Technologies, empresa israelí fundada en 2016, implementa drones autónomos que transforman la cosecha de frutas. Equipados con inteligencia artificial y visión artificial, estos dispositivos identifican y recolectan frutas maduras como manzanas, melocotones y aguacates. La tecnología, conocida como Flying Autonomous Robots (FAR), utiliza algoritmos avanzados para analizar imágenes y determinar el tamaño, color y madurez de cada fruta. En lugar de brazos mecánicos tradicionales, los drones emplean succión para recolectar frutas sin dañarlas, garantizando calidad. Esta innovación, ya operativa en Israel, Estados Unidos, Italia y Chile, aborda la escasez global de mano de obra agrícola, que afecta al 10% de las cosechas mundiales.
Los drones de Tevel operan desde una plataforma móvil autónoma que actúa como base de energía y procesamiento. Cada unidad soporta hasta seis drones conectados por cables, lo que elimina la necesidad de recargas frecuentes. Esta configuración permite operar las 24 horas, incrementando la productividad en un 30% frente a métodos manuales. Los dispositivos no solo cosechan, sino que recopilan datos en tiempo real sobre peso, tamaño, madurez y detección de enfermedades, accesibles a través de una aplicación móvil. Estos datos ayudan a los agricultores a optimizar procesos y reducir pérdidas postcosecha.
La tecnología de Tevel responde a un mercado global de cosecha de frutas valuado en 500 mil millones de dólares anuales, donde los costos laborales representan hasta el 50% de los gastos operativos. En Israel, donde la agricultura enfrenta retos por la escasez de trabajadores, los drones ofrecen una solución escalable. La empresa, con sede en Gedera, colabora con socios como Kubota de Japón y Forbon de China, quienes invirtieron 20 millones de dólares en 2021 para expandir la producción. Este respaldo financiero aceleró la comercialización, iniciada en 2021, y fortaleció la presencia en mercados internacionales.
En 2022, Tevel se asoció con Darwin wcdi, empresa ítalo-española, para crear el primer sistema integrado de cosecha autónoma, combinando los drones FAR con la plataforma Tecnofruit. Este sistema, probado en pomares de Italia, permite cosechar frutas en árboles altos y densos, adaptándose a diversas arquitecturas de huertos. Los ensayos comerciales en España y Estados Unidos demostraron que una sola unidad puede cubrir una hectárea por temporada, reduciendo la dependencia de trabajadores temporales, cuya contratación global supera los 10 millones al año.
Datos clave sobre drones de cosecha de Tevel Aerobotics
- Cobertura: Un dron cubre 1 hectárea por temporada, ideal para huertos de gran escala.
- Frutas cosechadas: Manzanas, melocotones, peras, aguacates, cítricos y mangos.
- Eficiencia: Reduce costos laborales en un 30% y opera 24/7 sin pausas.
- Inversión: 20 millones de dólares recaudados en 2021 de Kubota, Forbon y otros.
- Patentes: 8 patentes en mecánica de drones, visión artificial y gestión de datos.
Innovación israelí frente a la crisis laboral agrícola
La escasez de mano de obra en la agricultura, proyectada en 5 millones de trabajadores menos para 2050, impulsa la adopción de tecnologías como las de Tevel. En Israel, donde solo el 1% de la fuerza laboral se dedica a la agricultura, los drones mitigan la dependencia de trabajadores extranjeros, un proceso costoso y burocrático. Yaniv Maor, fundador de Tevel, concibió la idea hace una década tras observar la crisis laboral en huertos israelíes. Su experiencia en visión artificial y electroóptica, desarrollada en sectores de defensa y electrónica, facilitó la creación de un sistema que combina aeronáutica, robótica e inteligencia artificial.
Los drones de Tevel no solo cosechan, sino que realizan tareas como poda y aclareo, optimizando el manejo de huertos. Su capacidad para operar en condiciones adversas, como oscuridad o mal tiempo, los distingue de soluciones terrestres, que enfrentan limitaciones en huertos estrechos. La empresa planea expandir las funcionalidades de los drones para incluir pulverización de pesticidas y monitoreo avanzado, consolidando su rol en la agricultura de precisión. En China, el mayor productor de frutas, los drones enfrentan una demanda creciente debido a la escasez laboral.
El impacto de Tevel trasciende la cosecha. Al permitir el cultivo de árboles más altos, los drones aumentan el rendimiento en un 10-20%, incrementando los ingresos de los agricultores. La tecnología también reduce el desperdicio, ya que el 10% de las frutas globales se pierde por falta de recolección. En Estados Unidos, donde los costos laborales son elevados, los drones ofrecen una alternativa competitiva frente a los 100 mil millones de dólares gastados anualmente en cosecha manual. Los ensayos en California y Chile confirman la viabilidad de la tecnología en diversos climas y tipos de cultivos.
Con más de 60 empleados y oficinas en Italia y Estados Unidos, Tevel consolida su liderazgo en agrotecnología. Su modelo de negocio, basado en el alquiler de flotas de drones, elimina la necesidad de inversión inicial para los agricultores. La empresa ofrece soporte técnico continuo, con equipos que capacitan a los usuarios en una semana. Este enfoque, respaldado por 45 millones de dólares en fondos totales, posiciona a Tevel como un actor clave en la modernización agrícola global.
Expansión global y futuro de la cosecha autónoma
La tecnología de Tevel se alinea con la tradición de innovación agrícola de Israel, que produce el 95% de sus alimentos pese a limitaciones de agua y tierra. Desde su fundación, la empresa registró 8 patentes que protegen su tecnología de drones, visión artificial y gestión de datos. Estas innovaciones atraen interés en mercados como Japón, Brasil y Corea del Sur, donde la mecanización agrícola crece. En 2021, Tevel recibió un subsidio de 2.5 millones de dólares de la Israel Innovation Authority, reforzando su desarrollo.
La colaboración con Kubota y Forbon amplía el alcance de Tevel en Asia, donde la producción de frutas supera los 800 millones de toneladas anuales. En Europa, los ensayos en Italia y España demuestran la adaptabilidad de los drones a huertos de peras y cítricos. La empresa planea introducir mejoras, como algoritmos de detección más precisos y mayor autonomía, para 2026. Estas actualizaciones consolidarán su ventaja frente a competidores terrestres, que carecen de la movilidad de los drones.
El sistema de Tevel tambiénമot only cosecha, sino que también recopila datos que optimizan la gestión agrícola. En Chile, los drones de Tevel incrementan la eficiencia en huertos de manzanas, reduciendo el tiempo de cosecha en un 40%. En Estados Unidos, los agricultores de California reportan ahorros significativos al minimizar la contratación de trabajadores temporales. La tecnología también permite cosechar frutas en árboles de hasta 5 metros, superando las limitaciones de los métodos manuales.
Con un mercado potencial de 3 mil millones de dólares en Estados Unidos y Europa, Tevel planea expandir su presencia en América Latina y Asia para 2027. La empresa mantiene un enfoque en sostenibilidad, reduciendo el desperdicio de alimentos y optimizando recursos. Su tecnología posiciona a Israel como líder en agrotecnología, impulsando una revolución en la agricultura global.