AORA Solar genera 100 kW ininterrumpidos en el Néguev desde 2009 con una planta híbrida que combina energía solar y biomasa.
AORA Solar lidera innovación en energía híbrida en el Néguev
AORA Solar, con sede en Kibbutz Samar, opera desde 2009 una planta de energía solar híbrida en el desierto del Néguev, que produce 100 kW de electricidad de forma continua. La instalación utiliza una torre solar de 30 metros equipada con 30 heliostatos que concentran la luz solar en un receptor capaz de soportar temperaturas cercanas a 1,000 °C. Este receptor calienta aire que se expande en una turbina de gas, generando electricidad. Cuando la radiación solar es insuficiente, la turbina alterna a combustibles como biomasa o diésel, garantizando un suministro ininterrumpido, según un reporte de Reuters de 2009.
La planta, ubicada en un terreno de 2,000 metros cuadrados, logra una eficiencia solar del 28%, superior al 15% de los paneles fotovoltaicos tradicionales, según Yuval Susskind, gerente de operaciones de AORA. El costo de instalación por kilovatio oscila entre 3,500 y 5,000 dólares, competitivo frente a otras tecnologías solares. Este diseño permite operar en áreas remotas sin acceso a la red eléctrica, abordando la variabilidad de la energía solar sin depender de costosas baterías.
En 2023, AORA Solaranunció planes para expandir su tecnología a España, con un proyecto piloto en Almería, una región con condiciones climáticas similares al Néguev. La empresa firmó un acuerdo con socios locales para construir una planta híbrida que combine energía solar con biomasa, adaptada a las necesidades energéticas de comunidades rurales en el sur de Europa.
La tecnología de AORA ha atraído interés internacional por su capacidad para proporcionar electricidad estable en regiones con alta radiación solar pero infraestructura limitada. Expertos como Ken Zweibel, del Instituto de Análisis de Energía Solar en Washington, destacaron en 2009 que el sistema es “un paso lógico” para áreas aisladas, aunque señalaron limitaciones en su escalabilidad frente a tecnologías como las torres de vapor de BrightSource Energy.
Datos clave sobre la energía solar híbrida de AORA Solar

- Capacidad: Genera 100 kW de electricidad de forma continua.
- Eficiencia: Alcanza un 28% de rendimiento solar, superior al 15% de paneles fotovoltaicos tradicionales.
- Costo: Entre 3,500 y 5,000 dólares por kW instalado, competitivo con otras tecnologías solares.
- Componentes: Torre de 30 metros, 30 heliostatos y turbina de gas que alterna entre solar y biomasa.
- Expansión: Proyecto piloto en Almería, España, iniciado en 2023.
Avances de Israel en energías renovables y su impacto global
Israel ha consolidado su posición como líder en energías renovables, con un enfoque en tecnologías innovadoras como la energía solar híbrida. En 2023, la Autoridad de Electricidad de Israel reportó que las energías renovables cubrieron el 12.5% de la demanda eléctrica del país, con 1,108 MW de nueva capacidad solar instalada ese año, según pv magazine. El gobierno aprobó un plan en 2020 para aumentar la generación renovable al 30% para 2030, con la energía solar como pilar central.
Proyectos como el de AORA complementan iniciativas a gran escala, como la planta solar de Dimona, que con 330 MW y 210 MW de almacenamiento, será la mayor de Israel al completarse en 2023. En el Néguev, otras instalaciones, como la termosolar de Ashalim con 121 MW, operada por BrightSource y Alstom, generan electricidad para 110,000 hogares. Estas plantas refuerzan la independencia energética de Israel, que importa la mayoría de sus combustibles fósiles.
La innovación israelí en energía solar se remonta a los años 50, cuando Levi Yissar desarrolló calentadores solares de agua, adoptados en el 90% de los hogares del país. En los 70, Harry Zvi Tabor perfeccionó esta tecnología, sentando las bases para avances posteriores. Empresas como Ormat Industries también han contribuido, con proyectos como la planta solar de Ein Bokek, que operó hasta 1988 con una capacidad de 5 MW.
El Ministerio de Energía ha impulsado incentivos para acelerar la adopción de renovables, incluyendo subsidios y beneficios fiscales. En 2023, el gobierno ordenó que todos los edificios comerciales nuevos instalen paneles solares en tejados, según Wikipedia, para maximizar el uso de espacios urbanos ante la escasez de terreno para parques solares.
Proyectos solares en el Néguev y su relevancia estratégica
El Néguev concentra la mayoría de los proyectos solares de Israel debido a su alta radiación solar y vastas extensiones de terreno. En 2020, el Ministerio de Energía lanzó una licitación para una planta de 300 MW con almacenamiento a gran escala en el desierto, con construcción iniciada en 2021 y completada en 2023. Solarpack y Ellomay Capital estuvieron entre las 11 empresas preseleccionadas, según pv magazine.
Otro proyecto destacado es el parque solar de Zeélim, con 120 MW, operado por Shikun & Binui Energy y completado en 2019. En 2023, Marom Energy anunció una planta en tierras beduinas del Néguev, cubriendo 150 acres, marcando un hito en la colaboración con comunidades locales. Estos proyectos no solo generan electricidad, sino que crean empleos y fortalecen la economía regional.
La inversión en I+D, que representa el 4.7% del PIB de Israel, ha sido clave para el desarrollo de tecnologías como la de AORA. El país cuenta con una de las mayores proporciones de ingenieros y científicos per cápita, según energyconsulting, lo que impulsa avances en energía renovable y su exportación a mercados globales.
En el contexto global, la energía solar híbrida de AORA ofrece una solución viable para regiones con retos similares a los del Néguev. Su capacidad para operar sin conexión a la red y su eficiencia en climas áridos la convierten en un modelo replicable en África, América Latina y el sur de Europa, donde la demanda de energía limpia crece rápidamente.