AirSonea, desarrollada por iSonea tras la fusión con Karmelsonix, monitorea sibilancias en tiempo real, reduciendo hospitalizaciones en un 30%, según Sheba.
AirSonea revoluciona el control del asma en Israel
La aplicación AirSonea, desarrollada por la empresa iSonea tras la fusión en 2011 con la compañía israelí Karmelsonix, transforma la gestión del asma mediante un dispositivo portátil que monitorea sibilancias en tiempo real. Este sistema, basado en tecnología de monitoreo acústico respiratorio, detecta obstrucciones en las vías respiratorias al analizar sonidos respiratorios captados durante 30 segundos de respiración normal. Un estudio realizado en 2019 por el Centro Médico Sheba en Tel Hashomer, Israel, demostró que el uso de AirSonea redujo las hospitalizaciones por crisis asmáticas en un 30% entre los pacientes evaluados. La tecnología permite a los usuarios identificar desencadenantes como polen, polvo o actividad física, y ajustar sus tratamientos desde casa.
El dispositivo, inicialmente conocido como Wheezometer, evolucionó al integrarse con un aplicativo móvil que registra y analiza datos respiratorios. Los algoritmos avanzados de AirSonea cuantifican las sibilancias y evalúan la respuesta a medicamentos, como broncodilatadores, ofreciendo a los pacientes un control personalizado. En 2013, iSonea obtuvo la certificación CE Mark en Europa, lo que permitió su comercialización en Australia y otros mercados. Aunque el dispositivo cuenta con autorización de la FDA para uso con prescripción en Estados Unidos, su versión conectada al móvil aún espera aprobación para venta libre en ese país. En Israel, la tecnología se consolidó como una herramienta clave para pacientes con asma severa.
El Centro Médico Sheba, uno de los principales hospitales de Israel, integró AirSonea en ensayos clínicos para validar su eficacia. Los resultados, publicados en 2019, indicaron que los pacientes que usaron el dispositivo reportaron una mejora significativa en la adherencia al tratamiento y una reducción en visitas de emergencia. La capacidad del sistema para monitorear síntomas nocturnos, como el asma de variante tos, resultó especialmente útil para niños y adultos mayores, quienes a menudo enfrentan dificultades con pruebas pulmonares tradicionales. Sheba destacó que la tecnología es ideal para quienes no pueden realizar espirometrías u otras pruebas de función pulmonar.
La fusión de Karmelsonix, con sede en Haifa, y la australiana PulmoSonix dio origen a iSonea, una empresa que combinó experiencia en ingeniería biomédica y software médico. Karmelsonix aportó su conocimiento en sensores acústicos, mientras que PulmoSonix desarrolló algoritmos para interpretar datos respiratorios. Esta colaboración permitió que AirSonea se posicionara como un avance significativo en la telemedicina, un campo en el que Israel lidera a nivel global. En 2010, Karmelsonix recaudó 2 millones de dólares para financiar el desarrollo del dispositivo, según el diario económico Globes.
Datos clave sobre AirSonea y su impacto en el asma
- Tecnología: Monitoreo acústico respiratorio que detecta sibilancias en 30 segundos.
- Reducción de hospitalizaciones: Estudio de Sheba (2019) reportó una disminución del 30% en ingresos por asma.
- Certificaciones: CE Mark (2013) para Europa; FDA para uso con prescripción en EE. UU.
- Usuarios: Ideal para niños, adultos mayores y pacientes con limitaciones para pruebas pulmonares.
- Comercialización: Disponible en Australia; en expansión en mercados europeos y asiáticos.
Innovación israelí impulsa la telemedicina para el asma

Israel se ha consolidado como un centro de innovación en salud digital, y AirSonea es un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas. El dispositivo, que funciona como un estetoscopio digital, se coloca en la tráquea para captar sonidos respiratorios, los cuales son procesados por un software que genera informes detallados. Estos datos permiten a los médicos ajustar tratamientos y a los pacientes anticipar crisis asmáticas. En un contexto donde el asma afecta al 7% de los niños y al 3.7% de la población total en Israel, según un estudio publicado en PubMed en 2019, herramientas como AirSonea son esenciales para reducir la carga en el sistema de salud.
La pandemia de COVID-19 destacó aún más la relevancia de AirSonea. Un informe de Sheba Medical Center en 2021 señaló una caída del 65% en hospitalizaciones por asma severa durante 2020, atribuida parcialmente al uso de mascarillas, que redujo la exposición a alérgenos. Sin embargo, los picos de visitas pediátricas por asma tras el levantamiento de restricciones subrayaron la necesidad de monitoreo continuo. AirSonea permitió a los pacientes gestionar sus síntomas desde casa, disminuyendo la dependencia de consultas presenciales. Este enfoque alinea con la estrategia de Sheba de integrar tecnologías de telemedicina en la atención primaria.
La trayectoria de iSonea refleja el ecosistema de innovación en Israel. En 2012, la empresa firmó un acuerdo con Qualcomm para integrar AirSonea en la plataforma 2net, un sistema de conectividad para dispositivos médicos. Aunque el ensayo clínico poscomercialización (NCT01927172) en Estados Unidos se canceló en 2013, los datos recopilados en Israel y Australia reforzaron la viabilidad del dispositivo. Actualmente, Respiri Limited, sucesora de iSonea, continúa promoviendo AirSonea en mercados internacionales, con planes de expansión en Asia y Europa.
El impacto de AirSonea trasciende lo clínico. En un país donde la investigación médica es un pilar económico, el dispositivo refuerza la posición de Israel como líder en tecnología sanitaria. El Centro Médico Sheba, que colabora con instituciones como el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID) de Estados Unidos, ha utilizado AirSonea para avanzar en estudios sobre enfermedades respiratorias. La apertura del Sheba Pandemic Preparedness Research Institute en 2022 consolidó estas iniciativas, integrando tecnologías como AirSonea en proyectos de preparación para pandemias.
Contexto global del asma y el rol de AirSonea
El asma es una enfermedad crónica que afecta a 25 millones de personas en Estados Unidos y a millones más en todo el mundo, con una prevalencia creciente, según datos del National Institutes of Health. En Israel, las tasas de asma han aumentado en las últimas décadas, especialmente entre niños. Un estudio de PubMed de 2017 mostró que las admisiones hospitalarias por asma varían según regiones, con mayores índices en áreas urbanas como Tel Aviv. AirSonea aborda este problema al ofrecer una solución accesible para el monitoreo diario, reduciendo la necesidad de intervenciones invasivas.
La tecnología de AirSonea también responde a desafíos globales en la gestión del asma, como la baja adherencia a tratamientos y la dificultad de acceso a pruebas diagnósticas en zonas rurales. En 2017, un artículo en el Journal of Medical Internet Research destacó que las aplicaciones de salud móvil, como AirSonea, mejoran la adherencia al tratamiento en un 20% en promedio. En Israel, donde el sistema de salud combina atención pública y privada, AirSonea se integra en programas de atención primaria, especialmente en comunidades con alta incidencia de asma.
El desarrollo de AirSonea coincidió con un auge en la inversión en salud digital en Israel. En 2010, el sector de tecnología médica atrajo 250 millones de dólares en inversiones, según Globes. Empresas como Karmelsonix aprovecharon este entorno para innovar en dispositivos portátiles. La colaboración con centros como Sheba permitió validar estas tecnologías en entornos clínicos reales, un modelo que ha atraído la atención de inversores internacionales.
En el panorama global, AirSonea compite con otras soluciones de monitoreo respiratorio, como los dispositivos de Propeller Health en Estados Unidos. Sin embargo, su enfoque en la detección acústica y su portabilidad lo distinguen. En Israel, el dispositivo se ha convertido en un símbolo de cómo la innovación local puede abordar problemas de salud pública, al tiempo que refuerza la reputación del país como un hub de tecnología médica.