NoTraffic usa IA para gestionar semáforos en tiempo real, reduciendo tiempos de viaje un 20% y emisiones un 15% en ciudades de Israel y EE. UU.
NoTraffic revoluciona la gestión de tráfico con IA
La empresa NoTraffic, con sede en Tel Aviv, implementa desde 2020 una plataforma de inteligencia artificial que transforma la gestión del tráfico urbano. Esta tecnología ajusta los semáforos en tiempo real según datos recopilados por sensores, cámaras y chips de comunicación en intersecciones. En Phoenix, Arizona, la plataforma redujo los tiempos de espera en un 50% y las emisiones de CO2 en 26 mil toneladas anuales, equivalentes a retirar 5,700 autos de las calles. En 2023, NoTraffic recibió 50 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por M&G Investments, lo que permitió expandir su sistema a más de 200 ciudades en Estados Unidos, Canadá e Israel.
La plataforma combina hardware y software para monitorear vehículos, ciclistas y peatones. En Arlington, Texas, tras un piloto exitoso en 2023, la ciudad amplió el uso del sistema a más intersecciones, logrando una reducción del 70% en violaciones de semáforos en rojo. Tal Kreisler, CEO de NoTraffic, afirmó: “Nuestra tecnología transforma las intersecciones en redes dinámicas conectadas a la nube”. El sistema también prioriza vehículos de emergencia y transporte público, optimizando el flujo en situaciones críticas.
En Israel, NoTraffic opera en Tel Aviv y Ashdod, donde pruebas iniciales en 2018 demostraron una reducción del 30% en la congestión. La plataforma utiliza algoritmos de IA para predecir patrones de tráfico y ajustar los semáforos automáticamente, eliminando la dependencia de temporizadores fijos. En California, el sistema se integró con vehículos autónomos, permitiendo que los chips de NoTraffic comuniquen a los autos la velocidad adecuada al acercarse a intersecciones.
La tecnología de NoTraffic se alinea con la visión de ciudades inteligentes, integrándose con sistemas de comunicación vehículo-infraestructura (V2X). En 2019, la empresa colaboró con Autotalks, un fabricante israelí de chipsets V2X, para mejorar la seguridad en intersecciones. Hagai Zyss, CEO de Autotalks, destacó: “Nuestra colaboración permite detectar objetos y prevenir colisiones en tiempo real”.
Datos clave sobre la optimización de tráfico con NoTraffic
- Reducción de tiempos de viaje: Hasta un 50% en ciudades como Phoenix y Arlington.
- Impacto ambiental: Disminución de 26 mil toneladas de CO2 al año en una ciudad mediana.
- Financiación: 50 millones de dólares en 2023 para expansión global.
- Cobertura: Más de 200 ciudades en EE. UU., Canadá e Israel en 2025.
- Seguridad: Reducción del 70% en violaciones de semáforos en rojo en Arlington.

Expansión global y avances tecnológicos
En 2024, NoTraffic consolidó su presencia en 25 estados de EE. UU., incluyendo Florida, Colorado y Georgia, y firmó contratos con 100 departamentos de transporte locales en Norteamérica. La plataforma ofrece un panel de control para ingenieros urbanos, que analiza datos en tiempo real y permite implementar políticas de tráfico personalizadas. En Dublin, Ohio, el sistema redujo los tiempos de espera en un 20% durante las horas pico.
La empresa colabora con gigantes como AT&T y Rogers Communications para garantizar la conectividad de su red. En 2022, NoTraffic fue reconocida como una de las 100 empresas más influyentes por la revista TIME, destacando su impacto en la movilidad urbana. Matan Nir, director de desarrollo de negocios, explicó: “Nuestra plataforma actúa como un juego de ajedrez, calculando movimientos futuros para optimizar el tráfico”.
Los orígenes de NoTraffic se remontan a 2017, cuando Tal Kreisler, Uriel Katz y Or Sela fundaron la empresa en Tel Aviv. Inicialmente, recaudaron 3.2 millones de dólares en una ronda de semillas liderada por Lool Ventures. Las primeras pruebas se realizaron en Ashdod, en colaboración con Foresight Autonomous Holdings, demostrando la capacidad del sistema para alertar sobre colisiones antes de que ocurran.
En Israel, el ecosistema de innovación automotriz impulsa soluciones como NoTraffic. El país alberga más de 400 startups en este sector, incluyendo Mobileye, adquirida por Intel por 15.3 mil millones de dólares en 2017, y Waze, comprada por Google en 2013 por 1.3 mil millones. Estas empresas refuerzan la posición de Israel como líder en tecnologías de movilidad.
Contexto de la innovación en movilidad urbana
El éxito de NoTraffic refleja el auge de las tecnologías de inteligencia artificial en la gestión urbana. Según INRIX, la congestión cuesta a los conductores estadounidenses 97 horas y 1,348 dólares al año. Soluciones como la de NoTraffic abordan este problema mediante la predicción de patrones de tráfico y la optimización de recursos existentes, sin necesidad de construir nuevas carreteras.
En Singapur y Los Ángeles, sistemas similares han reducido los tiempos de viaje entre un 12% y un 15%. En India, ciudades como Bengaluru prueban tecnologías de control adaptativo, logrando una disminución del 30% en los tiempos de espera. La integración de IA con el Internet de las Cosas (IoT) permite a las ciudades gestionar el tráfico de manera dinámica, adaptándose a eventos imprevistos como accidentes o conciertos.
La plataforma de NoTraffic también prepara las ciudades para la era de los vehículos autónomos. En 2023, el sistema se integró con camiones en pruebas de Truck Platooning, donde un conductor humano lidera un convoy controlado por IA. Esta tecnología reduce el consumo de combustible y mejora la seguridad en autopistas.
El enfoque de NoTraffic evita modificaciones masivas en la infraestructura, lo que lo hace rentable. En Phoenix, la instalación de sensores tomó horas, y los técnicos elogiaron la facilidad de uso. Kini Knudson, director de transporte de Phoenix, señaló: “La convergencia de vehículos tecnológicos y sistemas de gestión optimiza corredores viales concurridos”.
Impacto en la sostenibilidad y seguridad vial
La reducción de emisiones es un beneficio clave de NoTraffic. En Florida, el sistema disminuyó el consumo de combustible en un 13% al minimizar los tiempos de inactividad en los semáforos. La plataforma también mejora la seguridad al detectar incidentes en tiempo real y alertar a los conductores mediante sistemas V2X.
En Tel Aviv, la tecnología se integró con cámaras de vigilancia para monitorear el cumplimiento de las normas de tráfico. En 2021, NoTraffic lanzó un módulo de análisis predictivo que anticipa congestiones hasta con 30 minutos de antelación, permitiendo a las autoridades reroutear el tráfico proactivamente.
El modelo de negocio de NoTraffic se basa en una plataforma SaaS (Software como Servicio), que ofrece servicios personalizados como optimización para departamentos de policía o bomberos. En Canadá, la ciudad de Rogers implementó el sistema en 2022, mejorando la eficiencia del transporte público en un 25%.
La trayectoria de NoTraffic destaca el papel de Israel en la innovación tecnológica. Con un ecosistema que fomenta la colaboración entre startups, universidades y gobiernos, el país continúa desarrollando soluciones que abordan desafíos globales, desde la congestión urbana hasta la sostenibilidad ambiental.