El ministro de Medio Ambiente de Israel se unió a funcionarios de Irak y Líbano para una reunión regional sobre el cambio climático el martes en la conferencia internacional sobre el clima que se celebra en Egipto, según la oficina del ministro.
Israel y Líbano siguen técnicamente en guerra, y ya ha habido guerras entre Israel e Irak.
Aunque Israel y Líbano acaban de firmar un histórico acuerdo marítimo con la mediación de Estados Unidos, cualquier indicio de que los dos países están dispuestos a trabajar juntos, incluso en un contexto regional, sería significativo. El pacto marítimo se alcanzó a través de la diplomacia itinerante estadounidense, sin que ningún funcionario israelí o libanés se reuniera públicamente, y Líbano prohíbe a sus habitantes relacionarse con los israelíes.
A la reunión asistieron jefes de Estado y políticos de Oriente Medio y el Mediterráneo Oriental (EMME).
Políticos de Israel, Egipto, Líbano, Jordania, Chipre, Arabia Saudita, Omán, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait y la Autoridad Palestina se reunieron en la cumbre climática COP27 de la ONU en Sharm el-Sheikh (Egipto).
Era la culminación de un proceso regional de tres años que había iniciado el gobierno chipriota. Durante ese tiempo, se habían celebrado reuniones de funcionarios, ministros y dirigentes estatales.
Los presidentes Abdel Fattah el-Sissi de Egipto, que acoge la COP27, y Nicos Anastasiades de Chipre presidieron la ceremonia el martes.
La exministra de Protección del Medio Ambiente, Tamar Zandberg, representó a Israel.
Se la puede ver sentada en las fotos cedidas por su oficina detrás de una pequeña bandera israelí. Abdul Latif Rashid, el presidente de Irak, está sentado a dos asientos de distancia, y Najib Mikati, el primer ministro de Líbano, está sentado al otro lado de la sala. Ambos están rodeados por las banderas de sus respectivas naciones.
La administración de Mikati restó importancia al incidente, alegando que los medios de comunicación israelíes lo habían exagerado.

Al igual que en sesiones anteriores de la conferencia sobre el cambio climático, se informó de que la reunión había sido convocada por los presidentes de Egipto y Chipre y que estaba presente un número considerable de funcionarios árabes y extranjeros. No hubo “absolutamente ninguna comunicación” con ningún funcionario israelí, se afirmó.
El esfuerzo ha consistido en acumular datos científicos sobre el clima de la región para que sirvan de base a la política regional, bajo la coordinación del Instituto de Chipre, una organización de investigación y enseñanza sin ánimo de lucro. Los grupos de trabajo multinacionales, formados por unos 220 científicos, 12 de los cuales eran de Israel, elaboraron un informe científico exhaustivo después de trazar los efectos del cambio climático en la zona y determinar dónde era necesario actuar. Se centra en 13 temas, entre ellos el medio ambiente marítimo, la educación, la migración y el turismo, así como la energía, el entorno construido, la agrosilvicultura y la cadena alimentaria.
Las sugerencias exigen intervenciones tanto a nivel estatal como regional.
En el acuerdo que firmaron el martes, los participantes se comprometieron a “actuar de forma coordinada en materia de mitigación (reducción de las emisiones de carbono) y adaptación, reforzar la cooperación regional a través de asociaciones, comunicación, colaboración e intercambio de buenas prácticas, e integrar (incluir en la agenda) las políticas y servicios medioambientales, de mitigación del cambio climático y de adaptación en todos los sectores”.
Los firmantes acordaron volver a reunirse y evaluar su situación al cabo de cuatro años.
La exministra israelí de Protección del Medio Ambiente, Tamar Zandberg, habló en nombre de su país: “Al igual que los países de la región comparten los problemas de un clima más cálido y seco, también pueden y deben compartir las soluciones. Lo más importante para los próximos años es un esfuerzo de cooperación entre los países de la región para compartir las medidas de preparación y adaptación, ya que ningún país podrá resistir solo el desastre climático”.

Fatima Driouech, del grupo de Expertos Mediterráneos, en Cambio, Climático y Medioambiental, declaró que el cambio de la temperatura media anual en la región ya ha alcanzado 1,5 °C en comparación con los periodos preindustriales durante una sesión del EMME en la COP27 del año pasado en Glasgow (Escocia). Los acuerdos climáticos de París de 2015 incluyeron este aumento de referencia como requisito. A nivel mundial, las temperaturas medias han aumentado 1,2 °C desde la época preindustrial.
Driouech destacó que, entre 1901 y 2018, el nivel del mar de la zona aumentó entre 15 y 25 centímetros, y que la mitad de los humedales de la región —importantes absorbentes de dióxido de carbono— han desaparecido. Las conclusiones de la primera evaluación científica sobre el cambio climático y medioambiental en la cuenca mediterránea fueron publicadas por su organización hace dos años.
Representantes de Israel, Bahrein, Marruecos y el Instituto Masdar de los Emiratos Árabes Unidos se reunieron en otra reunión de la COP27 en el Pabellón de Israel para hablar de la colaboración regional.
Masdar, una empresa gubernamental de energías renovables de los Emiratos Árabes Unidos, se ha encargado de construir un parque solar en Jordania para suministrar energía solar a Israel a cambio de que este país suministre agua desalinizada al reino hachemita.
Israel, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos firmaron el martes, en presencia del enviado de EE. UU. para el clima, John Kerry, un memorando de entendimiento sobre ese proyecto.