La organización policial mundial Interpol presentó el jueves, en una sesión sorpresa de la 90ª Asamblea General de Interpol celebrada en Nueva Delhi, el primer metaverso de la historia diseñado específicamente para las fuerzas del orden de todo el mundo.
El metaverso de Interpol, que ya está en pleno funcionamiento, permite a los usuarios registrados visitar un facsímil virtual de la sede de la Secretaría General de Interpol en Lyon, interactuar con otros funcionarios a través de sus avatares, e incluso realizar cursos de formación en materia de investigación forense y otras funciones policiales, todo ello desde la comodidad de sus hogares u oficinas.
La organización policial mundial Interpol presentó el jueves, en una sesión sorpresa de la 90ª Asamblea General de Interpol celebrada en Nueva Delhi, el primer metaverso de la historia diseñado específicamente para las fuerzas del orden de todo el mundo.
El metaverso de Interpol, que ya está en pleno funcionamiento, permite a los usuarios registrados visitar un facsímil virtual de la sede de la Secretaría General de Interpol en Lyon, interactuar con otros funcionarios a través de sus avatares e incluso realizar cursos de formación en materia de investigación forense y otras funciones policiales, todo ello desde la comodidad de su propia casa u oficina.
Interpol también ha anunciado la creación de un Grupo de Expertos sobre el Metaverso para representar las preocupaciones de los organismos encargados de la aplicación de la ley en el ámbito mundial, garantizando que este nuevo mundo virtual sea seguro por su diseño.
El metaverso: No sólo para los jugadores
El metaverso -una idea que están desarrollando activamente los gigantes tecnológicos estadounidenses- será una realidad digital a la que los usuarios podrán acceder desde cualquier parte del mundo. Pretende ser un lugar donde se pueda interactuar con otras personas en tiempo real, independientemente de su ubicación. En el metaverso se podrá comprar, jugar, trabajar e incluso comprar propiedades o bienes.
En 2026, una de cada cuatro personas pasará al menos una hora al día en el metaverso para trabajar, estudiar, comprar y socializar, según la empresa de investigación tecnológica Gartner.
A medida que crece el número de usuarios del metaverso y se desarrolla la tecnología, aumenta el riesgo de delitos virtuales, como el robo de datos, el blanqueo de dinero, el fraude financiero, la falsificación, el ransomware, el phishing, la agresión/acoso sexual y otros. Para las fuerzas del orden, algunas de estas amenazas pueden suponer un reto importante.
“Al identificar estos riesgos desde el principio, podemos trabajar con las partes interesadas para dar forma a los marcos de gobernanza necesarios y cortar los futuros mercados delictivos antes de que se formen completamente”, dijo el Sr. Oberoi. “Sólo teniendo estas conversaciones ahora podemos construir una respuesta eficaz”.
“Para muchos, el metaverso parece anunciar un futuro abstracto, pero las cuestiones que plantea son las que siempre han motivado a Interpol: apoyar a nuestros países miembros en la lucha contra la delincuencia y hacer que el mundo, virtual o no, sea más seguro para quienes lo habitan”, dijo el Secretario General de Interpol, Jürgen Stock. “Puede que estemos entrando en un nuevo mundo, pero nuestro compromiso sigue siendo el mismo”.