El pasado mes de junio, Avi Loeb, profesor de ciencias de la Universidad de Harvard y natural de Israel, celebró su 60.º cumpleaños.
El físico teórico Loeb lleva tres años intentando publicar un estudio sobre un enigmático meteorito de medio metro de tamaño que se estrelló frente a Papúa Nueva Guinea en 2014 junto a su ayudante Amir Siraj. Según Loeb y Siraj, fue el primer objeto interestelar observado.
Debido a que la base de datos del gobierno a través de la cual Siraj y Loeb se enteraron inicialmente del meteoro no incluía la medición de la incertidumbre, o el margen de error estimado en sus cálculos sobre el meteoro, su investigación fue rechazada, afirmó Siraj en un artículo reciente de Scientific American. En su lugar, el manuscrito se publicó en el sitio web académico no revisado por pares arXiv.
Más tarde, dos científicos de Los Álamos, así como el analista anónimo que supervisó inicialmente el meteoro, proporcionaron al equipo pruebas de apoyo. Sin embargo, no supuso un respaldo oficial del gobierno al origen extraterrestre. Esta información se dio a conocer finalmente esta primavera en un tuit del Comando Espacial de EE. UU. el 6 de abril. El meteoro se une al cometa Borisov y al ampliamente publicitado objeto de 2017 conocido como Oumuamua, “viajero” en hawaiano, que Loeb había sugerido que no solo era interestelar sino también posiblemente de tecnología extraterrestre, en una lista muy corta de tres objetos interestelares verificados.
Con respecto al asteroide, Loeb dijo a The Times of Israel: “Estuve seguro desde el principio. Los revisores del periódico plantearon dudas. El gobierno afirma que el [memorándum del Comando Espacial] está confirmado en un 99,999 %, basándose en todas las pruebas de que dispone”.
Ha escrito sobre su excitación ante las perspectivas de encontrar objetos interestelares, o sea, procedentes de zonas del espacio situadas fuera del viento solar producido por el Sol.

El 13 de abril, escribió un artículo para Medium titulado “The Fundamental Question: ¿Existe algún meteorito interestelar que pueda indicar una composición de origen inequívocamente artificial?”. Mejor aún, algunos elementos técnicos resistirían el golpe. En mi sueño, pulso unos botones en una pieza de tecnología útil que se fabricó en algún lugar que no es la Tierra.
Digamos que a lo largo de los años, Loeb ha pulsado metafóricamente unos cuantos botones en el mundo científico. Uno de sus detractores es Simon Goodwin, profesor de astrofísica teórica de la Universidad de Sheffield, que reprendió a Loeb por sus comentarios sobre Oumuamua en un artículo para The Conversation el año pasado. Goodwin lamentó la posibilidad de que un científico excéntrico diera una explicación extraterrestre a sucesos desconcertantes y sugirió adoptar los métodos probados de la navaja de Occam, la revisión por pares y la máxima “las afirmaciones extraordinarias merecen pruebas extraordinarias”.
A pesar de estar de baja en Harvard, Loeb avanza a toda velocidad para visitar Papúa Nueva Guinea y buscar en el fondo marino señales del meteorito de 2014. Se pregunta si este asteroide podría ser potencialmente un ejemplo de tecnología extraterrestre.
El tuit del Comando Espacial afirmaba que “el santo grial de los estudios de los objetos interestelares sería obtener una muestra física de un objeto originario de fuera del sistema solar, un objetivo tan audaz como científicamente rompedor”, como explicaba Siraj en su artículo de Scientific American, publicado seis días después del tuit del Comando Espacial.

El descubrimiento ha dinamizado la época más productiva de la carrera de Loeb, que tiene lugar durante sus primeras vacaciones en casi 20 años, tras su dimisión como director del departamento de astronomía de Harvard en 2020.
En su tiempo libre, Loeb ha escrito un libro de texto titulado “La vida en el cosmos” y un best-seller de no ficción titulado “Extraterrestre: La primera señal de vida inteligente más allá de la Tierra”, que se ha publicado en 25 idiomas diferentes. Además de escribir otro libro y un documental, también ha publicado un NFT. Sigue publicando artículos de opinión y académicos, y recibe con frecuencia peticiones de entrevistas (una vez hizo 12 en un solo día). Tampoco ha desaparecido del todo de Harvard. Es el encargado de erigir un sistema de telescopios en lo alto del Observatorio del Harvard College como parte del Proyecto Galileo para buscar fenómenos aéreos inusuales o, si se prefiere, objetos voladores no identificados.
En una reflexión del 18 de mayo sobre la audiencia del Congreso sobre los PAU, Loeb escribió: “Sería arrogante por nuestra parte relajarnos en el sofá de casa y preguntar: “¿Dónde está todo el mundo?” sin mirar por nuestras ventanas en busca de algún vecino”. Loeb también expresó su esperanza de que el Proyecto Galileo pueda ayudar a las investigaciones del gobierno dentro de uno o dos años.

Enseñar a los jóvenes, por supuesto, es siempre un placer, dijo a The Times of Israel, pero añadió: “Me gusta enormemente el trabajo creativo que hago tanto en la investigación como en la escritura, hablar de algo nuevo. Cuando se da una clase, se cubre el material que se ha cubierto en un libro de texto y es de conocimiento común. Prefiero descubrir algo nuevo”.
Loeb hizo precisamente eso en 2019, cuando se estaba levantando para una de sus muchas entrevistas, esta vez con una emisora de radio de Nueva York, y descubrió el ahora famoso meteorito que había ocurrido cinco años antes.
Pidió a su ayudante Siraj, que entonces era un estudiante de Harvard, que revisara la base de datos CNEOS en busca de las partículas que se movían más rápido y que pudieran proceder de otro sistema solar. La base de datos fue elaborada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
Siraj descubrió que uno de estos objetos cayó en el océano Pacífico frente a Nueva Guinea el 8 de enero de 2014. Dos datos destacaron como extraños. El meteoro ganó velocidad al entrar en el sistema solar, viajando a unos 60 kilómetros por segundo, es decir, a unas 134.000 millas por hora, en comparación con su exceso de velocidad de unos 40 kilómetros por segundo fuera del sistema solar.
Viajó tan rápido, según Loeb, “que se estimó que su trayectoria previa no estaba ligada al Sol”, en un post de Medium del 10 de marzo.
Según Loeb, la velocidad de 60 kilómetros por segundo es el doble de lo que viajan la mayoría de las estrellas en relación con el Sol, lo que descarta la idea de que estas estrellas sean el origen del meteoro. La composición del meteoro, por su parte, parecía ser más duradera que el hierro. Los meteoros que contienen hierro son extremadamente infrecuentes, constituyendo alrededor del 5 % de todas las rocas espaciales conocidas.
Según Loeb, se tomó la decisión de publicar un artículo en el que se indicaba que se trataba del primer meteoro interestelar. “Se produjo aproximadamente cuatro años antes del hallazgo de Oumuamua en 2017”.

La restricción consistía en que el gobierno no podía hacer públicos los niveles de incertidumbre asociados a los objetos específicos de la base de datos que habían sido captados por los satélites espía.
Por ello, según Loeb, “los editores que no creían al gobierno y no tenían acceso a los datos reales que este utilizaba y a las [mediciones] de incertidumbre de los datos” no aceptaron su estudio y el de Siraj.
Se lamenta de que algunos científicos “duden mucho de los datos procedentes del gobierno, que no confíen en él, que digan que deberíamos centrarnos simplemente en examinar los minerales del sistema solar”… Se trata de un caso flagrante de vida extraterrestre. No pertenecíamos al grupo de expertos que discuten las rocas espaciales. No permitirían su publicación.
Según Loeb, “indicaría algo sobre la calidad de los sensores [del satélite], que forman parte del sistema de alerta de misiles, si el gobierno hubiera hecho públicas las barras de error. Las naciones desfavorables podrían ser capaces de localizar los [satélites] estadounidenses si informaran sobre los datos precisos”.
Trató de confirmar la información del gobierno. Más tarde, en 2019, hubo cierta reivindicación. Loeb pudo acceder a la medición inicial de la incertidumbre respecto al meteoro con la ayuda de dos funcionarios de Los Álamos, Alan Hurd y Matt Heavner, así como de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca de Trump. Afirmó que esto confirmaba que sus hallazgos eran del 99,999 %.

Finalmente, el 6 de abril de este año, la NASA recibió un memorando del subcomandante del Comando Espacial, el teniente general John Shaw, en el que se respaldaban formalmente las conclusiones de Loeb y Siraj.
Loeb dijo sobre el memorándum: “Pasamos por varias personas hasta que el Mando Espacial de EE. UU. envió una carta a la NASA. Según la información que tenían, se confirmaba que el objeto era extrasolar”.
Un artículo de la Gaceta de Harvard atribuyó el logro a Matt Daniels, director asociado de seguridad espacial de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, y achacó el retraso de tres años a “un atasco burocrático”. En este artículo también se citaba a Siraj diciendo que él y Loeb esperan que su trabajo se publique finalmente en una publicación revisada por pares.
Loeb está dispuesto a añadir otra hipótesis sobre el meteoro, una que también planteó para ‘Oumuamua, que es que podría ser un ejemplo de tecnología extraterrestre. Quiere buscar indicios de la colisión en el fondo marino, aunque no sea el caso del meteorito.
Queremos determinar su composición, añadió. Aunque un objeto esté hecho de materiales naturales, como el hierro, podría no incluir todos los elementos que se encuentran en nuestro sistema solar.
Simplemente observando la composición, continuó Loeb, “podríamos aprender sobre otros escenarios”. Sería increíblemente intrigante averiguar incluso si es natural.
“Imagínense las nuevas fronteras”, pensó, señalando el precedente que se crearía en la historia.