Netafim desarrolla un sistema de riego por goteo que optimiza agua y nutrientes, logra un 95-100% de eficiencia hídrica y aumenta rendimientos en regiones áridas.
Netafim lidera la eficiencia hídrica con riego por goteo
Netafim, empresa israelí fundada en 1965, implementa el sistema de riego por goteo que entrega agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas. Este método, iniciado en el desierto del Néguev, alcanza una eficiencia hídrica del 95-100%, superando a los sistemas de aspersión, que logran un 80-85%, y al riego por inundación, con un 60-70%. La tecnología utiliza tuberías de alta resistencia con emisores que liberan gotas precisas, lo que minimiza el desperdicio de agua. Simcha Blass, ingeniero israelí, ideó el concepto tras observar un árbol que crecía con un tubo con fugas.
El sistema de Netafim se comercializó por primera vez en 1966 desde el kibutz Hatzerim. En 1967, las ventas comenzaron en Israel, y poco después se expandieron al extranjero. En 1979, la empresa instaló el primer sistema de riego por goteo para caña de azúcar, y en 1985, uno para algodón. Actualmente, Netafim opera en más de 110 países, beneficia a 2 millones de agricultores y ha irrigado más de 10 millones de hectáreas. En 2019, sus ingresos superaron los 1,063 millones de dólares.
La tecnología de riego por goteo reduce el uso de agua en un 40-50% frente a métodos tradicionales. Además, disminuye la necesidad de fertilizantes y pesticidas, ya que los nutrientes se aplican directamente a las raíces mediante fertirrigación. En Israel, 85% de las tierras irrigadas emplean este sistema, y el 15% restante usa otras técnicas de irrigación de precisión. En regiones como California, el riego por goteo cubre el 38% de las tierras agrícolas irrigadas, según datos de Netafim.
El sistema también aborda problemas ambientales. Al evitar la escorrentía, previene la contaminación de ríos y acuíferos por fertilizantes. En arrozales, reduce las emisiones de metano, que representan el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, equivalentes a 400 millones de autos. Netafim afirma que su método para arroz usa 1,500 litros de agua por kilogramo, frente a los 5,000 litros del sistema de inundación tradicional, lo que representa un ahorro del 70%.
Claves del sistema de riego por goteo de Netafim
- Eficiencia hídrica: Alcanza un 95-100%, frente al 60-70% del riego por inundación.
- Ahorro de agua: Reduce el consumo en un 40-50% en comparación con métodos tradicionales.
- Reducción de metano: En arrozales, disminuye emisiones equivalentes a 400 millones de autos.
- Alcance global: Irriga más de 10 millones de hectáreas en 110 países.
- Innovación: Integra sensores y software para monitoreo y control automatizado.
Origen y expansión del riego por goteo desde Israel

La historia del riego por goteo moderno comenzó en 1959, cuando Simcha Blass y su hijo Yeshayahu diseñaron el primer sistema experimental en Israel. Inspirados por el antiguo sistema de qanats persas, que transportaba agua subterránea a través de túneles, adaptaron la idea para crear un método que evitara la evaporación. En 1964, Blass se asoció con el kibutz Hatzerim para fundar Netafim. La empresa patentó el primer emisor de riego por goteo práctico, que usaba fricción para liberar agua a través de pasajes largos, evitando obstrucciones.
En 1973, Netafim incorporó al kibutz Magal como socio, y en 1978, al kibutz Yiftach. En 1998, los tres kibutz se fusionaron para formar Netafim (ACS) Ltd. En 1981, la empresa abrió su primera filial internacional en Estados Unidos, y hoy cuenta con plantas de fabricación en países como Australia, Brasil, China, España y Turquía. En 2017, el conglomerado mexicano Orbia adquirió el 80% de Netafim por 1,500 millones de dólares, mientras que Hatzerim conserva el 20%.
Proyectos internacionales destacan el impacto de Netafim. En 2014, la empresa ganó un contrato de 62 millones de dólares para construir una red de riego automatizada en Karnataka, India, que cubre 106,000 hectáreas y beneficia a 97,000 agricultores. En 2016, obtuvo un proyecto de 200 millones en Etiopía para una plantación de caña de azúcar. En 2019, se adjudicó otro de 60 millones en Ruanda para un centro agroindustrial. Estos proyectos demuestran la capacidad del sistema para transformar la agricultura en regiones con escasez de agua.
En 2020, Netafim adquirió la empresa holandesa Gakon, creando Gakon Netafim, para expandirse en proyectos de invernaderos. La compañía también desarrolla soluciones ecológicas, como el programa ReGen Recycling, que recicla tuberías usadas para fabricar nuevas. En 2021, Netafim lanzó un sistema de riego por goteo para arroz en Turquía e India, que reduce la absorción de metales pesados y elimina casi por completo las emisiones de metano, según la empresa.
Contexto global y aportes del riego por goteo
El riego por goteo responde a desafíos globales. Hacia 2050, la población mundial alcanzará los 10,000 millones, con un 20% menos de tierra arable por persona. La escasez de agua y el cambio climático amenazan la producción de alimentos. El sistema de Netafim permite cultivar más con menos recursos, aumentando los rendimientos hasta un 150% en algunos cultivos, como el arroz, y reduciendo el impacto ambiental. En Israel, la agricultura representa solo el 20% de la tierra, y más de la mitad del país es árida.
Israel enfrentó sus propios desafíos hídricos. En las décadas de 1950 y 1960, los agricultores usaban riego por inundación, pero la población creciente y la escasez de agua obligaron a innovar. La adopción del riego por goteo, junto con el reciclaje de aguas residuales, permitió un aumento del 1,600% en el valor de la producción agrícola entre 1950 y 2013. Actualmente, el 60% de la agricultura en el Néguev depende de aguas tratadas, gestionadas por instalaciones como Shafdan, que procesa 140 millones de metros cúbicos al año.
Otros países adoptan esta tecnología. En India y China, el riego por goteo creció rápidamente desde 2012, aunque solo el 4% de las tierras irrigadas del mundo lo usaban entonces. Empresas como Jain Irrigation, de India, y Rivulis, que compró Eurodrip en 2017, compiten en el mercado. Sin embargo, Netafim mantiene una cuota global del 30% en sistemas de riego por goteo, según datos de 2020.
La tecnología también evoluciona. En 2018, Netafim lanzó NetBeat, una plataforma basada en la nube que integra sensores, análisis y control automatizado. Este sistema usa inteligencia artificial para ajustar el riego según las condiciones del cultivo y el clima. Además, empresas como CropX y Phytech, también israelíes, desarrollan sensores para optimizar el riego en tiempo real, lo que refuerza el liderazgo de Israel en agricultura de precisión.