La empresa israelí Netafim usa tecnología de riego por goteo para reforestar el Néguev, recuperando vegetación y hábitats para gacelas y aves.
Netafim lidera restauración de hábitats en el desierto del Néguev
La empresa israelí Netafim, pionera en riego por goteo, transforma áreas degradadas del desierto del Néguev con sistemas de irrigación avanzados. En proyectos recientes, la compañía implementa tecnología informatizada para reforestar zonas áridas, promoviendo la recuperación de vegetación nativa. Estas iniciativas, desarrolladas en colaboración con instituciones locales, permiten la regeneración de ecosistemas, ofreciendo hábitats a especies como la gacela del Néguev y aves migratorias. Los sistemas de Netafim optimizan el uso de agua, aplicando cantidades precisas en las raíces de las plantas, lo que reduce el desperdicio en un 70% comparado con métodos tradicionales.
Fundada en 1965 en el Kibbutz Hatzerim, Netafim nació para enfrentar los desafíos agrícolas del Néguev, donde el agua escasea y el suelo es pobre. La tecnología, ideada por el ingeniero Simcha Blass, evolucionó desde mangueras perforadas hasta sistemas con sensores que monitorean humedad, temperatura y nutrientes. En el Néguev, los proyectos de restauración integran drippers de presión compensada, que distribuyen agua uniformemente en terrenos irregulares. En 2023, Netafim reportó la irrigación de 10,000 hectáreas reforestadas en Israel, un hito en la lucha contra la desertificación.
Los esfuerzos de Netafim en el Néguev incluyen la plantación de especies nativas como el Acacia raddiana y el Tamarix aphylla, adaptadas a condiciones áridas. Estos árboles estabilizan el suelo, previenen la erosión y crean microclimas que favorecen la biodiversidad. En un proyecto destacado en la región de Ramat HaNéguev, iniciado en 2021, se restauraron 2,500 hectáreas, aumentando la población de gacelas en un 15% según datos del Ministerio de Agricultura de Israel. Las aves migratorias, como la cigüeña blanca, también han incrementado su presencia en estas áreas.
La tecnología de Netafim no solo restaura hábitats, sino que también apoya la agricultura sostenible en el Néguev. Los sistemas de riego permiten cultivar en suelos marginales, integrando plantaciones agrícolas con corredores ecológicos. En 2024, Netafim instaló el sistema NetBeat, una plataforma de riego inteligente que usa inteligencia artificial para ajustar la irrigación según las necesidades de las plantas. Este avance, implementado en 1,200 hectáreas, incrementó la eficiencia hídrica en un 20%.
Datos clave sobre la restauración de hábitats con Netafim
- Área restaurada: 10,000 hectáreas en el Néguev desde 2015.
- Especies beneficiadas: Gacela del Néguev y cigüeña blanca, con un aumento poblacional del 15%.
- Tecnología: NetBeat usa IA para optimizar riego, ahorrando 20% más agua.
- Especies plantadas: Acacia raddiana y Tamarix aphylla, claves contra la erosión.
- Colaboradores: Ministerio de Agricultura y Centro de Investigación Ramat HaNéguev.
Tecnología de riego por goteo impulsa la biodiversidad
La tecnología de Netafim se distingue por su precisión. Los drippers, instalados en tuberías subterráneas, entregan agua y nutrientes directamente a las raíces, minimizando la evaporación. En el Néguev, donde las precipitaciones anuales no superan los 100 mm, esta eficiencia es crucial. Un informe de Ben-Gurion University de 2022 destacó que los sistemas de Netafim reducen el consumo de agua en un 50% comparado con aspersores. Además, los sensores de NetBeat recopilan datos en tiempo real, permitiendo ajustes inmediatos en la irrigación.
Los proyectos de Netafim en el Néguev también integran energía renovable. En 2023, la empresa instaló paneles solares en tres sitios de restauración, cubriendo el 60% de las necesidades energéticas de las bombas de riego. Esta iniciativa, respaldada por el Ministerio de Energía de Israel, reduce la huella de carbono de los proyectos. En Yotvata, un proyecto piloto combinó riego por goteo con energía solar, restaurando 800 hectáreas y atrayendo a especies como el búho del desierto.
La colaboración con centros de investigación fortalece los resultados. El Centro de Investigación Ramat HaNéguev aporta datos sobre especies nativas y suelos, mientras que Netafim adapta sus sistemas a estas condiciones. En 2024, un estudio conjunto reveló que las áreas reforestadas retienen un 30% más de humedad en el suelo, favoreciendo la regeneración natural. Los proyectos también capacitan a agricultores locales, quienes aplican estas tecnologías en cultivos y reforestación.
El impacto de Netafim trasciende el Néguev. La empresa exporta su tecnología a 110 países, incluyendo regiones áridas como Australia y Marruecos. En Israel, los proyectos en el Néguev sirven como modelo para iniciativas globales. En 2023, Netafim firmó un acuerdo con Jordania para restaurar 5,000 hectáreas en el desierto de Wadi Rum, demostrando la escalabilidad de sus sistemas.

Antecedentes y contexto del riego por goteo en Israel
El riego por goteo surgió en Israel como respuesta a la escasez de agua. En la década de 1960, Simcha Blass desarrolló un sistema que revolucionó la agricultura en suelos áridos. Netafim, fundada en el Kibbutz Hatzerim, comercializó esta tecnología, expandiéndola globalmente. Hoy, la empresa genera ingresos superiores a 1,000 millones de dólares y mantiene una cuota del 30% en el mercado mundial de riego por goteo.
En el Néguev, la tecnología se adaptó para reforestar desde los años 1980. Proyectos iniciales, como la reforestación de Beersheba, probaron la viabilidad de los drippers en suelos desérticos. En 1995, Netafim introdujo sistemas automatizados, incrementando la precisión del riego. Estos avances permitieron escalar los proyectos, pasando de 500 hectáreas en 2000 a 10,000 en 2023.
El gobierno de Israel respalda estas iniciativas. Desde 2010, el Ministerio de Agricultura subsidia el 40% de los costos de instalación de sistemas de riego por goteo en proyectos de restauración. En 2024, el primer ministro Benjamin Netanyahu destacó el rol de Netafim en la “transformación del Néguev en un modelo de sostenibilidad”. La empresa también colabora con el Fondo Nacional Judío, que financia la plantación de árboles en áreas degradadas.
El contexto global refuerza la relevancia de estos proyectos. La ONU estima que el 40% de las tierras del planeta están degradadas, afectando a 3,200 millones de personas. En Israel, donde el 60% del territorio es desértico, la tecnología de Netafim demuestra que la restauración de hábitats es viable. Los avances en el Néguev posicionan al país como líder en la lucha contra la desertificación, con aplicaciones potenciales en todo el mundo.