Neuronix desarrolla NeuroAD, que combina estimulación magnética y entrenamiento cognitivo, mostrando mejoras cognitivas en un 30% de pacientes tras ensayos en Hadassah.
NeuroAD revoluciona el tratamiento del Alzheimer en Israel
En Yokneam, la empresa Neuronix desarrolló NeuroAD, un sistema no invasivo que combina estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) con entrenamiento cognitivo para tratar el Alzheimer leve a moderado. Aprobado en Europa en 2012, este dispositivo marcó un hito al convertirse en el primero de su tipo en recibir autorización para tratar esta enfermedad neurodegenerativa. En ensayos clínicos realizados en el Centro Médico Hadassah en 2019, NeuroAD demostró mejoras cognitivas en un 30% de pacientes mayores de 65 años tras seis semanas de tratamiento, superando los resultados de medicamentos tradicionales como los inhibidores de la acetilcolinesterasa.
El sistema NeuroAD utiliza una bobina magnética en forma de ocho que genera pulsos eléctricos de 10 Hz en seis regiones cerebrales afectadas por el Alzheimer: el córtex prefrontal dorsolateral derecho e izquierdo, las áreas de Broca y Wernicke, y las cortezas parietales asociativas. Durante sesiones diarias de 60 minutos, los pacientes reciben estimulación electromagnética seguida de tareas cognitivas en una pantalla táctil, diseñadas para reforzar las mismas áreas estimuladas. Este enfoque dual busca inducir la potenciación a largo plazo (LTP), un proceso clave en los mecanismos de memoria y aprendizaje que se deteriora en el Alzheimer.
En el ensayo pivotal de Neuronix, realizado entre 2013 y 2016 en 10 centros de Estados Unidos e Israel, participaron 131 pacientes con Alzheimer leve a moderado. Los resultados mostraron que aquellos con un puntaje inicial en la escala ADAS-Cog menor o igual a 30 experimentaron una mejora estadísticamente significativa de 2,11 puntos frente a 0,32 puntos en el grupo de control tras siete semanas. Eyal Baror, director ejecutivo de Neuronix, afirmó: “NeuroAD ofrece una mejora significativa en la cognición, comparable a dos años antes del tratamiento”.
A diferencia de los tratamientos farmacológicos, NeuroAD presenta un perfil de seguridad favorable. Durante los ensayos, solo el 14% de los pacientes reportó efectos adversos leves, como dolores de cabeza o fatiga. La tecnología, que no requiere cirugía ni medicamentos, permite a los pacientes mantener su independencia funcional por hasta 12 meses, según estudios de seguimiento en Europa e Israel. En Hadassah, los investigadores destacaron que el sistema mejora no solo la memoria, sino también el lenguaje y las actividades diarias.
Datos clave sobre NeuroAD y su impacto en el Alzheimer
- Aprobación: NeuroAD recibió la marca CE en Europa en 2012 para tratar Alzheimer leve a moderado.
- Tecnología: Combina rTMS de 10 Hz con entrenamiento cognitivo en seis regiones cerebrales.
- Ensayos: Estudio de 2013-2016 con 131 pacientes mostró mejoras cognitivas en el 85% de casos leves.
- Duración: Efectos cognitivos persisten hasta 12 meses tras seis semanas de tratamiento.
- Seguridad: Solo el 14% de pacientes reportó efectos adversos leves, como cefalea o fatiga.
- Costo: En Israel, el tratamiento cuesta aproximadamente 6,000 dólares por ciclo de seis semanas.

Desarrollo y expansión de NeuroAD en el ámbito global
Fundada en 2008 por Jonathan Bentwich, Neuronix creó NeuroAD tras años de investigación en neuromodulación. Bentwich, inspirado por su madre, una médica con Alzheimer, desarrolló la tecnología NICE (Non-Invasive Cortical Enhancer), que subyace al sistema. En 2011, un estudio inicial en el Hospital Assaf Harofeh mostró mejoras de 4 puntos en la escala ADAS-Cog tras seis semanas, resultados publicados en el Journal of Neural Transmission. José Rabey, jefe de neurología en Assaf Harofeh, presentó los hallazgos en la Conferencia Internacional sobre Alzheimer en París ese mismo año.
En 2015, un ensayo en Corea confirmó que NeuroAD mejoró significativamente el desempeño en memoria y lenguaje, áreas gravemente afectadas por el Alzheimer. Los resultados, publicados en revistas científicas, llevaron a la comercialización del sistema en Europa, Asia e Israel, con clínicas en Ramat Gan, Jerusalén, Reino Unido y Alemania. En Israel, el tratamiento se ofrece en centros especializados, con un costo aproximado de 6,000 dólares por ciclo, aunque Neuronix busca hacerlo más accesible, según Baror.
A pesar de su éxito en Europa, NeuroAD enfrentó obstáculos en Estados Unidos. En 2019, un panel asesor de la FDA rechazó su aprobación, argumentando que los datos de la fase 3 no cumplieron el criterio principal de eficacia. El panel cuestionó los análisis post hoc y la metodología del ensayo, aunque reconoció la seguridad del dispositivo. Alvaro Pascual-Leone, profesor de neurología en Harvard y líder de un ensayo en Beth Israel Deaconess Medical Center, defendió el sistema: “NeuroAD beneficia a un subgrupo significativo de pacientes, especialmente en etapas tempranas”. Neuronix anunció planes para revisar su solicitud ante la FDA.
En Israel, el sistema continúa ganando aceptación. Clínicas como las de Hadassah reportan alta demanda, y los pacientes tratados muestran mejoras en apatía y funciones ejecutivas, según un estudio de 2015-2019 con 30 pacientes. Los investigadores destacaron que los beneficios en apatía persisten hasta 28 meses, un avance significativo frente a la progresión natural del Alzheimer.
Contexto y avances en la lucha contra el Alzheimer
El Alzheimer afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, con un impacto devastador en pacientes y familias. En Israel, donde la población mayor de 65 años supera el 12%, la enfermedad representa un desafío creciente. Los tratamientos farmacológicos, como donepezilo o memantina, ofrecen alivio sintomático limitado y no detienen la progresión. En este contexto, NeuroAD emerge como una alternativa innovadora, alineada con los esfuerzos de Israel por liderar en tecnología médica.
La investigación en neuromodulación ha crecido en los últimos años. Estudios independientes, como uno publicado en Frontiers in Aging Neuroscience en 2018, respaldan la combinación de estimulación cerebral y entrenamiento cognitivo para mejorar la plasticidad sináptica en el Alzheimer. Neuronix colabora con instituciones como el Hospital Assaf Harofeh y el Cleveland Clinic para perfeccionar el sistema y explorar su aplicación en otras enfermedades neurodegenerativas.
En 2017, un estudio presentado en la Conferencia Internacional sobre Alzheimer y Parkinson en Viena mostró que los pacientes tratados con NeuroAD mantuvieron puntajes cognitivos estables seis semanas después del tratamiento, mientras que el grupo de control empeoró. Babak Tousi, del Cleveland Clinic, destacó que el sistema podría complementar terapias farmacológicas futuras. Sin embargo, la falta de estudios a largo plazo limita las conclusiones sobre su impacto en la progresión de la enfermedad.
Actualmente, Neuronix enfrenta retos financieros y regulatorios, y su sitio web dejó de estar activo en 2021. No obstante, el legado de NeuroAD persiste en Israel, donde clínicas continúan ofreciendo el tratamiento. Los avances en neuromodulación, impulsados por empresas como Neuronix, refuerzan la posición de Israel como líder en innovación médica frente al Alzheimer.