Un grupo de israelíes con experiencia profesional variada se reúne con el ambicioso objetivo de crear un sistema local, y con el tiempo regional, de comercio de derechos de emisión de carbono. Israel carece de tal infraestructura y los modelos internacionales han sido criticados por poco fiables.
La idea es llenar ese vacío y crear un sistema de créditos de carbono que mida de forma fiable la capacidad de los proyectos y tecnologías, inicialmente en Israel, para absorber los gases atmosféricos que provocan el cambio climático. Así se garantizará la eficacia de las inversiones para reducir las emisiones de carbono.
La iniciativa se puso en marcha el lunes en una reunión celebrada en Tel Aviv como continuación de la primera conferencia sobre el carbono celebrada en el país en verano.
La coordina, de forma voluntaria, Amichai Fisher, que antes dirigía una unidad de normativa especial dentro del Gabinete del Primer Ministro.
Maya Jacobs, activista medioambiental y empresaria de larga trayectoria, abandonó su cargo de directora de la Asociación Medioambiental Zalul, sin ánimo de lucro, para cofundar Climate Net, que organizó ambas conferencias sobre el carbono. Jacobs afirmó que aún no existe en el mundo ninguna plataforma similar basada en ONG.
A escala mundial, existen dos tipos de mercados de carbono destinados a reducir gases atmosféricos como el dióxido de carbono y el metano. El mercado de cumplimiento regulado, también conocido como cap and trade, se ejemplifica en el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la Unión Europea y en una iniciativa del estado de California.
El sistema de comercio de derechos de emisión fija un límite, cada vez más estricto, para las emisiones totales de carbono y distribuye permisos a los emisores para determinar cuántas toneladas de dióxido de carbono (CO₂) pueden emitir. Los grandes emisores pueden intercambiar estos permisos con los pequeños emisores a los que les sobren permisos.
También ha surgido un mercado voluntario de comercio de carbono. Esto permite a los emisores – gobiernos, empresas y particulares – compensar las emisiones que no pueden reducir en la actualidad invirtiendo en proyectos que ofrecen una alternativa a las emisiones (como las energías renovables) o ayudan a reducirlas y almacenarlas (como la forestación). La inversión se reconoce mediante créditos de carbono.
El mercado voluntario incluye el Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas, que pone en contacto a los emisores de los países industrializados con una amplia gama de proyectos en el mundo en desarrollo.
Más de un tercio de las empresas más grandes del mundo se han comprometido a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas (equilibrando las emisiones con inversiones en la eliminación del carbono), y a menudo se fijan como meta el año 2050.
Pero el mercado voluntario de compensación de emisiones de carbono no está regulado en su mayor parte y está plagado de problemas complejos.
Los análisis académicos sugieren que entre un tercio y tres cuartas partes de los proyectos que ofrecen compensaciones no ahorran realmente ninguna emisión porque los proyectos se habrían ejecutado independientemente de los pagos por carbono.
El mes pasado se publicaron los resultados de una investigación de nueve meses realizada por el periódico The Guardian, el semanario alemán Die Zeit y SourceMaterial, una organización de periodismo de investigación sin ánimo de lucro, en la que se denunciaba que las inversiones de grandes empresas como Shell y Disney en selvas tropicales devoradoras de carbono, a través de una de las certificadoras más respetadas del mundo, Verra, carecían en gran medida de valor.
Descubrieron que Verra había aprobado proyectos, por ejemplo, que garantizaban la protección de bosques amenazados, cuando en realidad no había amenaza o la deforestación había aumentado. Verra negó los hallazgos.

En una mesa redonda celebrada el lunes, Fisher afirmó que el sistema voluntario mundial carecía de credibilidad y era de difícil y costoso acceso.
Uno de los peligros era que el dinero, y no la reducción real de las emisiones de carbono, impulsaba a algunas de las muchas empresas que han surgido para negociar acuerdos entre emisores y proyectos. Otro era que resultaba difícil saber si se estaba secuestrando carbono y, en caso afirmativo, durante cuánto tiempo (un bosque podía quemarse o talarse en pocos años). La “doble contabilidad” también afectaba a los cálculos del carbono, en los casos en que la empresa y el proyecto declaraban dos veces el mismo ahorro de carbono.
Como señaló Fisher, en Israel no hay organismos profesionales que midan el carbono para validar los créditos, ni una red establecida de emisores que quieran comprar créditos de carbono, ni proyectos capaces de calcular su absorción de carbono y comercializarla en forma de créditos.
Según él, los elementos críticos de un sistema fiable de compensación de carbono que pudiera establecerse para Israel, y en última instancia para la región, eran una infraestructura de acreditación en la que participara una organización neutral (Climate Net); un sistema científico que utilizara métodos y datos científicos reconocidos para la medición, notificación y verificación (MRV) de la eliminación de carbono; un protocolo de validación para la creación de créditos de carbono; el desarrollo de condiciones para el comercio que garantizaran que la eliminación de carbono se estaba produciendo realmente y que no se habría producido sin los créditos; y la prueba de que la eliminación de carbono sería irreversible.
Cualquier plataforma que se desarrolle se basará en protocolos aceptables internacionalmente y será transparente, accesible y asequible, añadió. También complementaría iniciativas del Ministerio de Protección Medioambiental como Hora Cero, lanzada el año pasado para apoyar a las empresas israelíes que deseen reducir sus emisiones.
Fisher dijo que uno de los primeros pasos sería crear una base de datos de proyectos israelíes con potencial para emitir créditos y necesidad de medición, notificación y verificación, así como de compradores potenciales de los créditos, y de este modo evaluar el potencial de un mercado israelí del carbono.
Otra sería investigar los pros y los contras de los modelos internacionales y consultar con expertos.

Cómo funciona la compensación del carbono
Las empresas que quieren reducir su huella de carbono primero tienen que calcular sus emisiones. Pueden recurrir a un equipo interno, a consultores externos o comprar un programa informático que lo haga automáticamente.
A continuación hay que desarrollar una estrategia de emisiones, que debe empezar por reducirlas al máximo. Una opción es sustituir el petróleo o el gas por paneles solares para producir electricidad.
La compensación debe reservarse para las emisiones que no pueden reducirse en la actualidad. Para compensarlas, una empresa tiene varias opciones. Puede recurrir al Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU, o a uno de los muchos intermediarios que ofrecen distintos servicios y que han surgido para poner en contacto a inversores con proyectos.
O puede optar por comprar créditos directamente a otra empresa u organización que esté eliminando carbono de la atmósfera. Una lista de posibilidades en rápido crecimiento incluye muchas empresas emergentes israelíes.
Algunos proyectos utilizan soluciones basadas en la naturaleza, como la plantación de bosques o la creación de humedales. Otros, como la empresa de riego por goteo Netafim, emplean la ingeniería.
Maya Jacobs declaró: “Hay mucho dinero ahí fuera y muchos proyectos por desarrollar. Todos nuestros esfuerzos deben invertirse de forma responsable en soluciones reales que aporten un beneficio real al mundo, porque el reloj del clima corre”.