¿Por qué una de las mayores empresas de aperitivos del mundo, cuyas marcas incluyen Cadbury, Toblerone, Oreo y Milka, apostaría por un suministro de cacao procedente de Israel?
El grano de cacao, del que se obtiene el ingrediente clave del chocolate, nunca se ha cultivado en Israel. No es difícil entender por qué. Las plantaciones de cacao necesitan un clima tropical húmedo, como el de Ghana, Costa de Marfil y Ecuador, los tres principales productores de esta industria de 130.000 millones de dólares.
Estas condiciones climáticas no preocupan a una startup agroalimentaria israelí que aspira a producir “el alimento de los dioses”. El cacao de alta calidad de Celleste Bio se producirá en laboratorio.
La empresa, situada en el Parque Industrial de Misgav, en el norte de Israel, pretende hacerlo con métodos convencionales de cultivo celular.
La Directora de Tecnología, Hanne Volpin, explica cómo se hace: “En principio, es tan fácil cultivar células vegetales como levaduras. Póngalas en una solución de azúcar, agua y vitaminas y seguirán multiplicándose y creciendo. El truco está en que el resultado final sea el producto deseado, en este caso manteca y polvo de cacao”, explica.
“Ahora estamos en la fase de intentar encontrar cuáles son las condiciones óptimas de crecimiento para la planta con células madre”.
El siguiente paso será visitar el Banco Mundial de Genes del Cacao, en Trinidad y Tobago, para recoger variedades de cacao.
Y Volpin insiste en que después no habrá modificaciones genéticas, “ni trucos de laboratorio para cambiar las variaciones naturales”.

Trabajo de menores e insostenibilidad
Celleste Bio fue fundada hace año y medio por Volpin y sus colegas expertos en biología celular y empresarios del sector agroalimentario Avishai Levy, Orna Harel y Daphna Michaeli.
“Además de amar el chocolate”, dice Volpin riendo, “todos nos dimos cuenta de los problemas del cultivo del cacao y de los retos a los que se enfrentaba la industria”.
En las últimas décadas, organizaciones y periodistas pusieron a la industria chocolatera bajo la lupa por sus prácticas agrícolas y laborales poco éticas. Un documental, “El lado oscuro del chocolate” (2010), sacó a la luz el trabajo infantil ilegal y la esclavitud en las explotaciones de cacao de África Occidental.
En un esfuerzo por reformar la industria, ahora todos los productos de chocolate elaborados con cacao cultivado éticamente llevan el sello de Comercio Justo.
Esto permite a los consumidores saber que los agricultores recibieron un salario digno (a menudo por encima del valor de mercado, que es muy bajo) y que los trabajadores eran mayores de edad y tenían condiciones de trabajo seguras.
A pesar de estos avances, la prevalencia del trabajo de menores (alrededor de 1,56 millones de niños) en las zonas productoras de cacao de Costa de Marfil y Ghana no ha disminuido sustancialmente en los últimos 10 años, según un informe de la Comisión Europea de 2021.
Otro problema que aqueja a la industria son los métodos de cultivo insostenibles. En Costa de Marfil se calcula que el 70% de la deforestación ilegal del país está relacionada con el cultivo del cacao. Los cambios climáticos, como sequías o inundaciones, también han provocado enfermedades en las plantas y pérdidas de cosechas, lo que hace inestable la cadena de suministro.
Como explica Volpin: “No existe una solución milagrosa para no destruir la selva tropical, evitar el trabajo infantil y garantizar al agricultor unos ingresos razonables. Lo que ofrecemos es una tecnología que garantiza que el suministro de cacao sea invariable, que no dependa de las condiciones climáticas y que el producto final sea de calidad superior”.

Llevar la agricultura a un nuevo nivel
Esto deja claro por qué Mondelēz International – el tercer mayor productor de aperitivos del mundo, con 89.000 empleados – vería el cacao cultivado en laboratorio como una solución atractiva.
Otros inversores iniciales de Celleste Bio son The Trendlines Group, con sede en Israel, Barrel Ventures, con sede en Estados Unidos, y la cooperativa agrícola israelí Regba Group.
Trendlines, que cotiza en la Bolsa de Singapur, invierte en startups agroalimentarias y les proporciona una incubadora.
Nitza Kardish, directora general de Trendlines Agrifood Fund, explica: “Buscamos soluciones a los grandes problemas de la cadena alimentaria, y uno de los principales son las materias primas producidas de forma sostenible. Creemos que Celleste Bio lleva la agricultura a otro nivel y puede cambiar realmente la forma de producir el cacao. Tendrá un impacto en toda la industria del chocolate”.
Una vez que el laboratorio de Celleste haya acumulado una biomasa de 1.000 litros, se trasladará a una planta de producción.
La cuestión será entonces, dice Volpin, si las pequeñas cantidades de cacao deben cultivarse cerca de las instalaciones de fabricación y reducir la huella de carbono causada por el transporte, o en espacios como el desierto del Néguev, donde podría aprovecharse la energía solar – y, añade, “convertirá a Israel en una superpotencia del cacao”.
Una mentalidad diferente
De origen danés, Volpin es doctor por la Facultad de Agricultura de la Universidad Hebrea y un entusiasta del sector agrícola local.
“Israel es muy apasionante. Se nos da bien resolver problemas y no tenemos una población de agricultores veteranos que hayan decidido que sólo se puede cultivar de una manera”, afirma.
“Tenemos muchos agricultores curiosos y muy instruidos a los que les gusta estar en la vanguardia del uso de distintas tecnologías. Siempre están dispuestos a aplicar y probar”.
Sin embargo, entiende a los países en los que los agricultores tienen que adoptar un enfoque mucho más conservador.
“No se puede jugar con los ingresos de una familia. Un productor de tomates que apenas gana lo suficiente para tener comida a fin de mes no puede ponerse a experimentar. En Israel tenemos la suerte de tener una mentalidad diferente”.