GranaGard, desarrollado por investigadores israelíes, mejora la función cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple usando aceite de semilla de granada.
Investigadores israelíes desarrollan GranaGard para la salud cerebral
Un equipo de investigadores israelíes, liderado por la profesora Ruth Gabizon del Centro Médico Hadassah en Jerusalén, creó GranaGard, un suplemento derivado del aceite de semilla de granada. Este producto, rico en ácido púnico, un potente antioxidante, mostró resultados prometedores en la mejora de la función cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple. Un estudio clínico dirigido por el profesor Dimitrios Karussis, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Hadassah, encontró una mejora del 12% en capacidades como aprendizaje, comprensión de textos, recuerdo de palabras y categorización en 30 pacientes tras tres meses de tratamiento.
El ensayo, realizado en 2016, dividió a los participantes en dos grupos: 15 recibieron GranaGard y 15 un placebo, en un diseño doble ciego. Los pacientes que tomaron el suplemento mantuvieron la mejora cognitiva durante al menos tres meses, mientras que el grupo placebo no mostró cambios. Karussis, con más de 120 publicaciones científicas, afirmó que los resultados se prepararon para su revisión en revistas neurológicas. “La mejora cognitiva fue significativa, y los pacientes reportaron mayor energía”, señaló Gabizon en una entrevista.
El desarrollo de GranaGard comenzó cuando Gabizon, neuróloga experimental, notó los efectos de una crema facial israelí de la empresa Lavido, que contenía aceite de semilla de granada. Identificó que el ácido púnico, también conocido como Omega 5, podía proteger las células cerebrales contra el daño oxidativo. Junto al profesor Shlomo Magdassi, experto en nanotecnología de la Universidad Hebrea, aplicaron técnicas de nanoemulsión para aumentar la biodisponibilidad del compuesto, permitiendo que las partículas lleguen al cerebro al evadir el filtrado hepático.
Estudios previos en ratones con predisposición a esclerosis múltiple y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob demostraron que GranaGard retrasa la progresión de estas enfermedades y reduce la intensidad de procesos degenerativos. Dos artículos publicados en el International Journal of Nanomedicine en 2014 y 2015 documentaron estos hallazgos. Un estudio adicional en modelos de Alzheimer encontró que el suplemento reduce la proteína beta-amiloide, asociada con la formación de placas cerebrales dañinas.
Beneficios comprobados de GranaGard para la salud cognitiva
- Mejora cognitiva: Incrementa un 12% el aprendizaje y la memoria en pacientes con esclerosis múltiple tras tres meses.
- Antioxidante potente: Contiene ácido púnico, que inhibe enzimas ligadas a enfermedades neurodegenerativas.
- Nanotecnología: Aumenta la absorción al convertir el aceite en partículas que llegan al cerebro.
- Seguridad: Ingredientes naturales aprobados por la FDA, sin efectos secundarios reportados.
- Comercialización: Disponible en Israel, México, Paraguay, Grecia y en línea a nivel global.
GranaGard: Innovación israelí contra enfermedades neurodegenerativas
En 2016, Gabizon y Magdassi fundaron Granalix Biotechnologies para comercializar GranaGard. El suplemento, producido por la empresa israelí SupHerb en cápsulas de gel, se vende en farmacias selectas de Israel, a través del sitio web de Granalix y distribuidores en Europa y América del Sur. La producción cumple con estándares estrictos del Ministerio de Salud de Israel, incluyendo certificaciones ISO 9001, ISO 22000 y GMP. El producto también cuenta con la certificación Kosher Parve, garantizando ingredientes 100% kosher.
Un artículo publicado en la revista Nature explicó que el hígado convierte el ácido púnico en ácido linoleico conjugado (CLA), un antioxidante que inhibe una enzima relacionada con el Alzheimer. Gabizon destacó que el suplemento restaura la actividad mitocondrial en células cerebrales afectadas por enfermedades neurodegenerativas. “En el cerebro de estos pacientes, las mitocondrias están estresadas, y el antioxidante normaliza su función”, afirmó.
El equipo de Hadassah planea ensayos clínicos adicionales. Un estudio en la Clínica de la Memoria del Centro Médico Rambam en Haifa evalúa el impacto de GranaGard en 100 pacientes con deterioro cognitivo leve durante 12 meses. Otro ensayo explorará su uso como alternativa natural a la metformina, un fármaco para la diabetes con efectos secundarios. Gabizon señaló que, a diferencia de la metformina, GranaGard es un producto natural sin riesgos conocidos.
El profesor Haim Ovadia, del Laboratorio de Neuroinmunología de Hadassah, confirmó que GranaGard previene enfermedades neurodegenerativas en modelos animales y pruebas preliminares con humanos. Un grupo de personas con riesgo genético de Creutzfeldt-Jakob ha tomado el suplemento durante cuatro años sin desarrollar síntomas, aunque Gabizon aclaró que se necesita más tiempo para establecer significancia estadística.
Contexto y potencial global de GranaGard en neuroprotección

La investigación de Gabizon se inspiró en las propiedades antioxidantes de la granada, una fruta tradicional en Israel conocida por su alto contenido de vitaminas y minerales. Los cultivares israelíes, como el Emek, desarrollado por el Centro de Investigación Newe Ya’ar, son valorados mundialmente por sus metabolitos antiinflamatorios y antioxidantes. Doron Holland, director de ciencias de árboles frutales en el centro, destacó que estos compuestos se concentran principalmente en la piel de la fruta.
La Asociación Internacional de Alzheimer estima que para 2030, el número de pacientes con demencia alcanzará los 70 millones a nivel global. En este contexto, GranaGard representa una esperanza para prevenir y tratar enfermedades donde el daño oxidativo es un factor clave, como Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple. La nanotecnología empleada en el suplemento permite que el ácido púnico llegue al cerebro en concentraciones efectivas, superando las limitaciones de otros antioxidantes que se degradan en el sistema digestivo.
En México, la empresa Biolife, dirigida por Samuel Serfati, distribuye GranaGard desde 2017, enfocándose en farmacias debido a la baja penetración del comercio electrónico entre adultos mayores. La Universidad Hebrea y el Centro Médico Hadassah reciben regalías por las ventas, lo que financia nuevas investigaciones. En Paraguay, el doctor Luis Gini, presidente de la Sociedad de Gerontología, destacó los beneficios del suplemento como un alimento convertido en medicamento.
GranaGard también se evalúa en otros campos, como la mejora de la retina en modelos animales y el control de glucosa en diabetes. Aunque no reemplaza tratamientos convencionales, los resultados preliminares sugieren un potencial complementario. La empresa planea probar combinaciones con vitamina D y Omega 3 para abordar problemas inmunológicos, ampliando el alcance de esta innovación israelí.