Investigadores del Instituto Tecnológico Technion de Israel han desarrollado una nueva forma de diagnosticar los casos de tuberculosis, según un comunicado.
El novedoso método permite diagnosticar la enfermedad mediante un parche adhesivo que capta los compuestos liberados por la piel y utiliza la inteligencia artificial para analizarlos, lo que da lugar a un diagnóstico rápido y no invasivo.
Los resultados se han publicado en la revista médica Advanced Science.
El informe anual de la OMS sobre la tuberculosis encontró que la tuberculosis mató a unos 1,4 millones de personas en 2019, no mucho menos que los 1,5 millones de muertes que causó en 2018. El informe advirtió que muchos países no están en camino de cumplir con los objetivos para diagnosticar y tratar con éxito los casos para detener la propagación de la enfermedad en medio de la pandemia de coronavirus.
Antes de la pandemia de COVID-19, según el informe de la OMS, muchos países habían estado haciendo progresos constantes contra la tuberculosis, con una reducción del 9% en la incidencia observada entre 2015 y 2019 y una caída del 14% en las muertes durante el mismo período.
“Los primeros síntomas de la tuberculosis son inespecíficos, lo que complica el diagnóstico. Lo que empeora las cosas es que los métodos de diagnóstico actualmente existentes son lentos y, a veces, demasiado caros o complejos para entornos con recursos limitados”, explicó Technion. “Por ejemplo, un análisi de esputo (de 2,60 a 10,50 dólares por examen) es demasiado caro en un lugar donde la gente vive con 1 dólar al día, mientras que una prueba de cultivo de micobacterias tarda entre 4 y 8 semanas y al menos tres visitas del paciente para finalizar el diagnóstico y comenzar el tratamiento”.
El dispositivo, denominado parche A, ya está en periodo de prueba clínica y es una herramienta de diagnóstico muy solicitada. Para la versión del Technion, los científicos israelíes diseñaron un parche adhesivo, que contiene una bolsa de material absorbente que recoge los compuestos liberados a través de la piel, y que puede aplicarse en el brazo del paciente.
“Nuestros estudios iniciales, realizados en un gran número de sujetos en la India y en Sudáfrica, mostraron una gran eficacia en el diagnóstico de la tuberculosis, con más de un 90% de sensibilidad y más de un 70% de especificidad”, dijo el Dr. Rotem Vishinkin, que dirigió el estudio. “Demostramos que la tuberculosis puede diagnosticarse a través de los compuestos liberados por la piel. Nuestro reto actual es minimizar el tamaño del conjunto de sensores y encajarlo en el parche adhesivo”.
Según el Instituto Technion, la plataforma de diagnóstico es barata, rápida y sencilla, y no requiere una formación especial para su uso. El instituto espera que la metodología pueda utilizarse para diagnosticar otras enfermedades y afecciones, “haciendo que el diagnóstico eficaz sea accesible a zonas remotas del mundo”.
Los ensayos clínicos se realizaron en la Universidad de Ciudad del Cabo y el Hospital Groote Schuur (Sudáfrica), el Instituto de Ciencias Médicas de la India y la Universidad de Letonia y el Hospital Universitario de Riga Este (Letonia).
Ha contado con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y del profesor Gilla Kaplan, y su desarrollo continuado está respaldado por Horizonte 2020.