Israel usa cámaras con reconocimiento de patrones para censar mamíferos y combatir caza furtiva.
Innovación israelí protege especies en peligro
La Autoridad de la Naturaleza y Parques de Israel implementa cámaras de fototrampeo avanzadas para monitorear poblaciones de mamíferos, como la gacela montañosa y el leopardo de Arabia, este último al borde de la extinción. Estas cámaras, equipadas con software de reconocimiento de patrones, identifican individuos por características únicas en su pelaje, como manchas o rayas, lo que permite un censo preciso sin intervención humana. En 2024, el sistema registró 1,200 gacelas en el desierto del Néguev y detectó un leopardo en el valle de Aravá, el primer avistamiento confirmado desde 2011.
Las cámaras operan con sensores de movimiento y visión nocturna infrarroja, capturando imágenes en alta resolución incluso en condiciones de baja visibilidad. El software analiza las imágenes para distinguir entre especies y rastrear movimientos, generando datos sobre densidad poblacional y patrones migratorios. En la reserva de Ein Gedi, el sistema identificó una disminución del 15% en la población de gacelas entre 2022 y 2023, alertando a las autoridades sobre posibles casos de caza furtiva.
El proyecto, iniciado en 2018, responde a la necesidad de proteger especies amenazadas en un ecosistema afectado por la urbanización y la actividad humana. La tecnología, desarrollada por empresas israelíes como Camero-Tech y Wildlife Security Solutions, combina inteligencia artificial con hardware resistente a climas extremos, garantizando operatividad en el desierto. En 2023, las cámaras detectaron trampas ilegales en el Parque Nacional de Timna, lo que permitió la intervención de guardaparques y la detención de tres cazadores furtivos.
El uso de fototrampeo no solo protege mamíferos, sino que también recopila datos para investigaciones científicas. Universidades como la Universidad de Tel Aviv utilizan las imágenes para estudiar el comportamiento de especies nocturnas, como el caracal, cuya población en el Golán aumentó un 10% desde 2020, según registros del sistema.

Datos clave sobre fototrampeo en Israel
- Cámaras instaladas: Más de 500 en reservas naturales desde 2018.
- Especies monitoreadas: Gacela montañosa, leopardo de Arabia, caracal, chacal dorado.
- Resolución de imágenes: Hasta 1920×1440 píxeles con visión nocturna infrarroja.
- Impacto contra caza furtiva: 12 casos detectados y resueltos en 2023.
- Áreas cubiertas: Néguev, Aravá, Ein Gedi, Timna, Golán.
Avances tecnológicos en monitoreo de fauna
El desarrollo de estas cámaras representa un hito en la conservación de fauna en Israel. Empresas locales han adaptado tecnologías de seguridad, como las usadas por las Fuerzas de Defensa de Israel, para aplicaciones ambientales. Los sistemas de fototrampeo integran redes LTE para transmitir datos en tiempo real a centros de control, como el de la Autoridad de Parques en Jerusalén. En 2024, la red procesó 2.5 millones de imágenes, un aumento del 30% respecto a 2022.
El software de reconocimiento de patrones, basado en algoritmos de aprendizaje automático, mejora con cada imagen procesada, lo que incrementa su precisión. En pruebas realizadas en el Parque Nacional de Masada, el sistema identificó correctamente al 98% de los individuos de gacela montañosa, superando métodos tradicionales como el conteo manual, que tiene un margen de error del 20%. La tecnología también distingue entre subespecies, como la gacela montañosa palestina, cuya población se redujo a 300 individuos en 2023.
El programa de fototrampeo se financia con un presupuesto anual de 15 millones de séqueles, aprobado por el Ministerio de Protección Ambiental. Parte de los fondos proviene de colaboraciones internacionales, como un acuerdo con la Universidad de Arizona, que aportó 2 millones de dólares en 2022 para estudiar el impacto del cambio climático en mamíferos desérticos. Los datos recopilados se comparten con organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Además de mamíferos, las cámaras monitorean otras especies, como aves migratorias en el valle de Jule, una ruta clave entre África y Asia. En 2023, el sistema registró 530 especies de aves, incluyendo el águila esteparia, cuya población aumentó un 5% desde 2019. Los datos ayudan a diseñar estrategias de conservación en más de 400 reservas naturales del país.

Contexto de la conservación en Israel
Israel alberga una biodiversidad única debido a su ubicación entre zonas templadas y desérticas, con 100 especies de mamíferos y 2,500 de plantas autóctonas. Sin embargo, la urbanización y la caza han diezmado poblaciones de especies como el leopardo de Arabia, considerado extinto en el país hasta el reciente avistamiento en Aravá. La Autoridad de Parques gestiona 190 reservas naturales, creadas desde 2007, para proteger estas especies.
El fototrampeo complementa otras medidas, como patrullas de guardaparques y sanciones contra la caza furtiva, que en 2023 alcanzaron multas por 1.2 millones de séqueles. La tecnología también enfrenta desafíos, como el alto costo de mantenimiento y la necesidad de actualizar el software para nuevas especies. En 2024, la Autoridad planea instalar 200 cámaras adicionales en el desierto de Judea.
El programa ha recibido elogios internacionales. En la Conferencia de Biodiversidad de la ONU de 2023, Israel presentó su modelo de fototrampeo como un ejemplo de innovación en conservación. Países como Jordania y Egipto han mostrado interés en adoptar tecnologías similares para monitorear gacelas y felinos en sus territorios.
La colaboración entre el gobierno, empresas tecnológicas y universidades ha posicionado a Israel como líder en conservación de fauna. El éxito del programa depende de la integración de datos científicos con políticas públicas, asegurando la protección de especies emblemáticas como la gacela, un símbolo cultural descrito en la Torá como parte de la “Tierra de la Gacela”.