Innovaciones de Israel extienden la vida útil de frutas y verduras, reduciendo pérdidas y facilitando exportaciones.
Innovaciones israelíes extienden la vida útil de frutas y verduras
Israel lidera el desarrollo de tecnologías post-cosecha que prolongan la vida útil de productos agrícolas y reducen pérdidas. En 2024, Save Foods implementó soluciones de sanitización ecológica que extienden la vida útil de fresas y cítricos, disminuyendo el desperdicio en un 50% en supermercados de Estados Unidos y Europa. Estas soluciones, basadas en oxidantes naturales, protegen contra microbios y patógenos que causan deterioro, según un informe de israeltrade.org.au. La tecnología permite a los exportadores israelíes enviar productos a mercados internacionales manteniendo su calidad y frescura.
Sufresca, otra empresa israelí, ha creado recubrimientos comestibles que extienden la vida útil de frutas y verduras al reducir la pérdida de agua y el crecimiento de microorganismos. En 2023, sus recubrimientos se aplicaron a mangos y aguacates en Europa, prolongando su almacenamiento hasta 30 días adicionales, según datos de itrade.gov.il. Estos recubrimientos, hechos de materiales biodegradables, también disminuyen el uso de plásticos, apoyando prácticas sostenibles. La solución ha sido adoptada por cadenas de supermercados que buscan reducir el desperdicio alimentario.
El Instituto Volcani, brazo de investigación del Ministerio de Agricultura de Israel, ha desarrollado métodos innovadores para conservar productos agrícolas. En 2022, el instituto introdujo bolsas de atmósfera modificada con microperforaciones que extienden la vida útil de granadas hasta cuatro meses, manteniendo su contenido nutricional, según itrade.gov.il. Este método utiliza aceite de menta para fumigar papas, evitando la germinación durante el almacenamiento. Estas técnicas han sido clave para exportar productos perecederos desde Israel a mercados distantes.
TarriTech ha implementado un sistema de conservación basado en aceites esenciales. Desde 2021, su tecnología expone frutas y verduras a compuestos volátiles que previenen el deterioro durante el transporte. En pruebas realizadas en Asia, el sistema prolongó la vida útil de bananas y mangos en un 20%, según itrade.gov.il. Este método, que utiliza una mezcla controlada de aceites esenciales, ha sido adoptado por distribuidores internacionales para garantizar la calidad de los productos en largos trayectos.
Datos clave de tecnologías post-cosecha en Israel
- Reducción de desperdicio: Save Foods disminuye un 50% el desperdicio en supermercados.
- Prolongación: Sufresca extiende la vida útil de mangos hasta 30 días.
- Conservación: Bolsas del Instituto Volcani preservan granadas por cuatro meses.
- Aceites esenciales: TarriTech aumenta un 20% la vida útil de bananas.
- Exportación: Tecnologías aplicadas en mercados de Europa, Asia y EE. UU.
Soluciones israelíes enfrentan desafíos post-cosecha en el Néguev

En el Néguev, donde las condiciones áridas predominan, las tecnologías post-cosecha han sido esenciales. Desde 2020, R.O.P. ha desarrollado empaques de polipropileno reciclable que extienden la vida útil de productos como brócoli y bananas hasta 10 días adicionales, según israelagri.com. Estos empaques, diseñados específicamente para cada tipo de cultivo, ajustan las tasas de respiración y pérdida de agua. En 2023, R.O.P. colaboró con agricultores locales para exportar bananas a Europa, asegurando su frescura durante el transporte.
Eshet Eilon ha implementado sistemas de clasificación y control de calidad en el Valle del Jordán. Desde 2019, sus tecnologías clasifican frutas y verduras según propiedades internas y externas, optimizando la distribución y reduciendo desperdicios en un 15%, según itrade.gov.il. Estos sistemas, utilizados por empaquetadoras y cadenas minoristas, aseguran que solo productos de alta calidad lleguen al mercado. En 2024, la empresa expandió sus operaciones a India, enfocándose en mercados de exportación.
El Instituto Volcani también ha trabajado en tratamientos térmicos para mejorar la calidad de cebollas y pimientos. En 2018, el instituto desarrolló un método que evita el deterioro visual de estos productos durante el almacenamiento, según itrade.gov.il. Este tratamiento ha sido adoptado por agricultores del Alta Galilea, permitiendo almacenar cebollas por hasta seis meses sin pérdida de calidad. En 2023, el método se aplicó a pimientos exportados a Rusia, incrementando su vida útil en un 25%.
Rivka Elbaum, del Instituto Robert H. Smith de la Universidad Hebrea, ha creado una solución para conservar lechugas sin refrigeración. Desde 2017, su fórmula, patentada en Israel y Norteamérica, mantiene las hojas frescas por un mes al prevenir la pérdida de clorofila, según jewishvirtuallibrary.org. Aplicada mediante una pulverización, esta solución se ha usado en mercados del Néguev. En 2024, supermercados europeos comenzaron a implementarla para reducir desperdicios.
Contexto global de tecnologías post-cosecha para reducir pérdidas
El problema de las pérdidas post-cosecha afecta a nivel mundial. En 2015, la FAO estimó que un 33% de los alimentos producidos para consumo humano se pierde debido al deterioro, según mdpi.com. En países en desarrollo, las pérdidas alcanzan entre un 30-40% debido a la falta de infraestructura y tecnologías adecuadas. En India, se pierden anualmente 12 millones de toneladas de frutas y 21 millones de toneladas de verduras, según pmc.ncbi.nlm.nih.gov. Estas cifras han impulsado la adopción de tecnologías innovadoras.
En 2010, países desarrollados comenzaron a implementar sistemas avanzados de almacenamiento y cadenas de frío, reduciendo las pérdidas post-cosecha a menos del 10%, según pmc.ncbi.nlm.nih.gov. En Estados Unidos, el uso de empaques de atmósfera modificada ha prolongado la vida útil de manzanas y fresas en un 20%, según researchgate.net. En Europa, tecnologías como recubrimientos comestibles han sido adoptadas para conservar berries, reduciendo el desperdicio en un 15% en cadenas minoristas.
En 2008, Israel ya exportaba tecnologías agrícolas para enfrentar estos desafíos, según en.wikipedia.org. La creación de variedades de tomates de larga duración, desarrolladas por Haim Rabinowitch y Nachum Kedar en 1973, marcó un hito al reducir las pérdidas en un 40%. Estas innovaciones han permitido a Israel posicionarse como líder en agrotecnología, exportando soluciones a más de 100 países, según jewishvirtuallibrary.org.
El mercado global de tecnologías post-cosecha crece rápidamente. En 2022, el sector alcanzó un valor de 2.5 mil millones de dólares, según mdpi.com. Para 2030, la ONU busca reducir las pérdidas globales a la mitad, según pmc.ncbi.nlm.nih.gov. Las soluciones israelíes, como las de Save Foods y Sufresca, contribuyen a este objetivo al minimizar el deterioro y apoyar la sostenibilidad en la cadena de suministro agrícola.