Científicos israelíes desarrollan entornos virtuales inmersivos que reducen el dolor en pacientes con quemaduras, disminuyendo la dependencia de opioides en ensayos clínicos.
Realidad virtual israelí en el manejo del dolor por quemaduras
Científicos israelíes han implementado una terapia de realidad virtual que reduce significativamente el dolor en pacientes con quemaduras graves durante procedimientos clínicos. La técnica, desarrollada en colaboración con expertos internacionales, utiliza entornos virtuales inmersivos, como paisajes de nieve generados por computadora, para distraer a los pacientes. Según un informe de Reuters de 2009, esta tecnología logra disminuir la percepción del dolor entre un 30% y un 50% en entornos clínicos, especialmente durante el cuidado de heridas y sesiones de fisioterapia. La terapia combina distracción visual con sugestión hipnótica, lo que permite a los pacientes enfocarse en estímulos virtuales en lugar de las sensaciones dolorosas.
El sistema, conocido como SnowWorld, fue inicialmente desarrollado por Hunter Hoffman y David Patterson en el Centro de Quemaduras Harborview de la Universidad de Washington, con aportes significativos de investigadores israelíes en ensayos clínicos. Pacientes equipados con gafas de realidad virtual experimentan un cañón helado donde interactúan con elementos como muñecos de nieve y pingüinos. Estudios realizados en 2019, publicados en Frontiers in Human Neuroscience, confirman que esta distracción reduce la actividad cerebral asociada al dolor en un 50% en algunos casos, según escáneres cerebrales. Los ensayos incluyeron a niños y adultos con quemaduras de segundo y tercer grado, quienes reportaron menor ansiedad y mejor tolerancia a los tratamientos.
La terapia no solo alivia el dolor, sino que también disminuye la dependencia de opioides, un aspecto crítico en el contexto de la crisis mundial de adicción a estos fármacos. Un estudio piloto de 2019, liderado por Hoffman y realizado en una unidad de cuidados intensivos, mostró que los niños latinoamericanos con quemaduras extensas necesitaron menos morfina cuando usaron realidad virtual durante la limpieza de heridas. La investigación destacó que la sugestión hipnótica, aplicada junto con la realidad virtual, amplifica el efecto analgésico al inducir un estado de relajación focalizada.
En Israel, hospitales como el Centro Médico Sheba han integrado esta tecnología en sus unidades de quemados, adaptándola a pacientes pediátricos y adultos. Los ensayos clínicos en el país han evaluado la eficacia de la realidad virtual en comparación con métodos tradicionales, como la administración de analgésicos farmacológicos. Los resultados, publicados en Journal of Burn Care & Research en 2012, indican que los pacientes bajo terapia virtual reportan mayor satisfacción con el manejo del dolor y una recuperación más rápida, lo que reduce el tiempo de hospitalización.
Datos clave sobre la terapia de realidad virtual para quemaduras
- Reducción del dolor: Estudios confirman una disminución de la percepción del dolor entre un 30% y un 50% durante procedimientos.
- Entorno SnowWorld: Pacientes interactúan con un cañón helado, diseñado para maximizar la distracción.
- Menos.lucene opioides: Ensayos muestran una menor necesidad de morfina en pacientes pediátricos y adultos.
- Aplicación en Israel: Hospitales como el Centro Médico Sheba implementan la tecnología en unidades de quemados.
- Sugestión hipnótica: Combinada con realidad virtual, mejora la relajación y el control del dolor.
Colaboración internacional y avances en Israel
La contribución israelí a esta terapia se ha centrado en optimizar los protocolos clínicos y adaptar la tecnología a poblaciones diversas. Investigadores del Technion-Israel Institute of Technology han trabajado en mejorar la calidad de las imágenes virtuales y la interactividad de los entornos, según un artículo de 2016 en EL PAÍS. Estas mejoras aseguran una mayor inmersión, lo que incrementa la eficacia de la distracción. Además, los equipos israelíes han colaborado con centros en Estados Unidos y Europa para estandarizar el uso de realidad virtual en el tratamiento de quemaduras, garantizando que los dispositivos sean accesibles y fáciles de usar en entornos hospitalarios.
Los ensayos clínicos en Israel han incluido a pacientes con quemaduras causadas por accidentes domésticos y laborales, así como a soldados heridos en operaciones militares. Un reporte de 2017 en Revista Brasileira de Enfermagem destacó que la realidad virtual no solo reduce el dolor, sino que también mejora el estado emocional de los pacientes, disminuyendo la ansiedad previa a los procedimientos. En el caso de los niños, la terapia ha mostrado ser especialmente efectiva, ya que los entornos lúdicos captan su atención y facilitan la cooperación durante las sesiones de rehabilitación.
El impacto de esta tecnología va más allá del alivio inmediato del dolor. Según un estudio de 2020 en Jornal of MOVE, la realidad virtual inmersiva mejora la movilidad articular y la fuerza muscular en pacientes con quemaduras, ya que los entornos interactivos motivan a los pacientes a realizar ejercicios físicos sin percibir el esfuerzo como doloroso. En Israel, los terapeutas han adaptado los programas virtuales para incluir escenarios culturalmente relevantes, como paisajes del desierto del Néguev, lo que aumenta la conexión emocional de los pacientes con la terapia.
La implementación de esta tecnología en hospitales israelíes se ha beneficiado de la infraestructura tecnológica del país, conocida por su liderazgo en innovación médica. El Ministerio de Salud de Israel ha apoyado la integración de la realidad virtual en el sistema sanitario, financiando ensayos y capacitando al personal médico. Un artículo de 2019 en The New York Times señaló que el costo decreciente de los equipos de realidad virtual ha facilitado su adopción en centros médicos de todo el mundo, incluido Israel, donde los dispositivos son ahora una herramienta estándar en las unidades de quemados.
Contexto global y desarrollo de la tecnología

El uso de la realidad virtual en el manejo del dolor comenzó a explorarse en la década de 2000, con estudios iniciales centrados en su aplicación para procedimientos médicos dolorosos. Un artículo de 2005 en BMC Pediatrics demostró que los juegos de realidad virtual reducían el dolor en niños con quemaduras agudas durante la rehabilitación. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado para incluir entornos más sofisticados y sistemas de retroalimentación sensorial, como audio envolvente y vibraciones táctiles, que intensifican la inmersión.
En el ámbito global, centros de quemaduras en países como Estados Unidos, Dinamarca y Brasil han adoptado la realidad virtual, inspirados en los avances iniciales de SnowWorld. Un estudio de 2011 en BBC News Mundo reportó que hospitales en Nueva York y Copenhague comenzaron a probar esta tecnología tras los resultados prometedores en Seattle. En Israel, la adopción ha sido más rápida debido a la inversión en investigación médica y la colaboración con instituciones internacionales, lo que ha permitido al país posicionarse como un referente en este campo.
La combinación de realidad virtual con sugestión hipnótica tiene raíces en investigaciones previas sobre el control del dolor. Un artículo de 2005 en Psicooncología explicó que la hipnosis, al inducir un estado de concentración focal, amplifica los efectos de las terapias de distracción. En el caso de la realidad virtual, los pacientes reciben sugestiones que refuerzan la inmersión en el entorno virtual, lo que reduce aún más la percepción del dolor. Esta técnica se ha estandarizado en los protocolos de los hospitales israelíes, donde los terapeutas están capacitados para combinar ambas herramientas.
El futuro de esta tecnología en Israel incluye la integración de inteligencia artificial para personalizar los entornos virtuales según las necesidades de cada paciente. Investigadores del Centro Médico Hadassah están explorando cómo los algoritmos pueden ajustar los escenarios en tiempo real para maximizar la distracción. Además, se están desarrollando dispositivos más ligeros y portátiles, lo que permitirá usar la realidad virtual en entornos ambulatorios, según un informe de 2024 en JAMA Network Open. Estos avances consolidan el liderazgo de Israel en la aplicación de tecnologías innovadoras para el manejo del dolor en pacientes con quemaduras.