• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Medio Oriente » Los árabes están atrapados entre las tenazas de Turquía e Irán

Los árabes están atrapados entre las tenazas de Turquía e Irán

Por: Mohamed Al-Sulami

por Arí Hashomer
3 de agosto de 2020
en Medio Oriente
Irán y Turquía discutirán las "actividades regionales" de Israel

Adem Altan / AFP

El plan del régimen de Irán para infiltrarse en sus vecinos y ampliar su influencia en toda la región ya no es el único que supone una amenaza para los países árabes. La amenaza de Turquía a la seguridad y estabilidad de Oriente Medio también se ha convertido ahora en una realidad tangible debido a sus acciones en varios países. Esta vulnerabilidad árabe se debe, en parte, a la ausencia de un proyecto unificado que pueda resistir los desafíos actuales y asegurar los intereses mutuos.

¿Ha adoptado Turquía el plan expansionista iraní para infiltrarse y extender su influencia en todo el mundo árabe? ¿O el plan turco, que adopta una interpretación más moderada del Islam, es diferente del plan iraní? ¿Podrían utilizarse las mismas políticas utilizadas para enfrentar el esquema iraní para enfrentar el turco? ¿O se requiere un enfoque diferente que sea coherente con los principios y estrategias de Turquía y los desafíos que crea para la seguridad regional?

El plan iraní se ha centrado en la difusión de la influencia teocrática del régimen totalitario en los países árabes, centrada principalmente en la doctrina de “exportar la revolución”. Se ha basado en gran medida en las deficiencias de seguridad que han infligido muchos países árabes. El régimen iraní y sus proxys también utilizan el sectarismo para fomentar las controversias internas. Ha establecido entidades políticas y militares al estilo de las milicias en los países árabes que ha atacado. Estas milicias sustitutivas son más leales al Irán que a sus propios gobiernos, utilizando lemas sobre la “resistencia” y el “rechazo de la hegemonía de los Estados Unidos”.

Mientras tanto, el esquema turco – a pesar de la naturaleza secular de la constitución turca – está estrechamente ligado al Islam político y sus defensores, como la Hermandad Musulmana, que opera dentro del mundo árabe.

Más noticias

Traducción: Reuters/Gonzalo Fuentes

primer ministro belga responde a periodista que acusó a Israel de genocidio

Investigación sobre bíperes de Hezbolá apunta a Bulgaria y Noruega

ABC: Israel planeó explosión de bíperes de Hezbolá por 15 años

Slingshot se dirige a los propalestinos con mensajes proisraelíes

El resumen de noticias de Israel del 12 de junio de 2024

El resumen de noticias de Israel del 12 de junio de 2024

Turquía era conocida por su kemalismo, sus altas tasas de crecimiento económico, su bienestar y una política exterior basada en “problemas cero” con otros estados. Pero ahora ha experimentado cambios dramáticos, evitando lo anterior y se ha visto envuelta en conflictos internos en Siria, Irak y Libia, lo que ha dado lugar a relaciones tensas con la mayoría de los Estados del Golfo Arábigo. Turquía patrocina e incita a ciertos grupos políticos, anunciando recientemente de forma clara su intención de revivir la era otomana y recuperar su posición de liderazgo en el mundo islámico. Esto aparentemente sucederá a través de Turquía vendiendo el islam político a otros, mientras adopta un suave secularismo en casa. Esta dualidad – o hipocresía – ha permitido a Turquía infiltrarse en naciones de todo el mundo árabe a una escala incluso más amplia que la de Irán. Mientras que el plan iraní atrae, en su mayor parte, a minorías chiítas dispersas por los países árabes que apoyan a Wilayat Al-Faqih, el plan turco se dirige a la mayoría suní.

Tanto el plan iraní como el turco tienen elementos de poder blando y duro en lo que respecta a su infiltración y penetración en los países de la región. Mientras que Irán controla milicias armadas en Siria, el Líbano e Iraq, Turquía tiene milicias en Siria y mantiene una presencia militar en el norte de Iraq, además de estar involucrada en una disputa interna en Libia. Mientras que Irán reclutaba mercenarios de Afganistán y Pakistán para luchar en Siria, Turquía ha reclutado mercenarios de Siria, catapultándolos a los disturbios civiles de Libia.

Si bien hasta ahora Irán no ha podido establecer una base militar permanente en Siria a pesar de mantener una intensa presencia militar en ese país, nos encontramos con que Turquía ha establecido una serie de bases militares, que se extienden a lo largo del Golfo Arábigo hasta la parte occidental de Libia. En Qatar, Turquía estableció la base militar de Tariq ibn Ziyad en 2015 y la de Khalid ibn Al-Walid en 2020. En Somalia, estableció una base en Mogadishu en 2017. En Irak, Turquía tiene hasta 15 bases militares, la principal de las cuales es la base de Baishqa, en las afueras de Mosul.

En Siria, Turquía ha transformado los puestos de observación que creó en virtud del acuerdo Idlib firmado con Rusia en marzo en bases militares en Jarabulus, Azaz, Afrin y Al-Bab. Esto se suma a la base de Murak en el centro de Siria, que es la más alejada de la frontera sirio-turca. En Libia, mientras tanto, Turquía comenzó a operar desde la base aérea de Al-Watiya en el oeste del país en mayo.

Cuando se trata de poder blando, encontramos que Turquía ha penetrado en las sociedades árabes de una manera mucho más intensa y generalizada que Irán, que se limita a la minoría chiíta. En el pasado, los árabes cometieron un error al ayudar a los otomanos a establecer y extender su dominio. Esto se repite hoy en día, con la promoción y el doblaje y la traducción de telenovelas y películas de inspiración otomana en lengua turca al árabe. Estas tocan la fibra sensible de los árabes y despiertan sus sentimientos islámicos. Los centros culturales turcos se han extendido por todo el mundo árabe hasta tal punto que las tendencias de la moda regional se inspiran ahora en gran medida en el último estilo de Estambul.

Toda esta pasión árabe por el modelo turco ocurrió antes de que la estrategia de infiltración turca fuera expuesta. En cuanto al modelo iraní, lo mismo ocurrió en los países árabes durante los mandatos de los llamados presidentes reformistas Hashemi Rafsanjani y Mohammed Khatami, aunque a menor escala.

Tanto el esquema iraní como el turco tienen sus propias aspiraciones expansionistas económicas. Irán trata de controlar los recursos mineros de Siria y monopolizar los contratos de reconstrucción del país, así como de dominar el sector de la energía en el Iraq. Mientras tanto, Turquía está explotando el boicot árabe de Qatar para exportar sus productos allí y aprovechar su apoyo financiero para apuntalar su moneda. Turquía también ha aprovechado la situación de intranquilidad de Libia, firmando un acuerdo de demarcación de la frontera marítima por el que podría incautarse de algunos recursos de petróleo y gas libios.

El plan turco es tan peligroso como el iraní, ya que ambos violan la soberanía de los países árabes y forman entidades militares y políticas leales a Ankara y Teherán. El plan turco trata de establecer un imperio colonial basado en una ideología neo-otomana, que combina la historia colonial otomana con un Estado civil laico, al tiempo que apoya el islam político, lo que constituye un modelo contradictorio. Es necesario que los países árabes se esfuercen por abortar el plan turco antes de que se expanda más y entre en una fase más peligrosa y cruel, como es el caso del plan iraní, que se expandió porque la región no logró repelerlo desde el principio.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.