El texto de la siguiente declaración fue publicado por el Gobierno de los Estados Unidos y la Oficina del Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el Líbano el miércoles:
Los representantes de los gobiernos de Israel, Líbano y Estados Unidos se reunieron el 14 de octubre para iniciar las discusiones destinadas a alcanzar un consenso sobre una frontera marítima común entre Israel y el Líbano. Las negociaciones fueron mediadas y facilitadas por el equipo de Estados Unidos, dirigido por el Secretario Asistente David Schenker y el Embajador John Desrocher, y presentado por el Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el Líbano Jan Kubis.
La delegación israelí estuvo encabezada por Udi Adiri, Director General del Ministerio de Energía.
La delegación libanesa estuvo encabezada por el General de Brigada Bassam Yassine, Jefe Adjunto de Estado Mayor de Operaciones de las Fuerzas Armadas Libanesas.
Durante esta reunión inicial, los representantes mantuvieron conversaciones productivas y reafirmaron su compromiso de continuar las negociaciones a finales de este mes.

El Líbano e Israel iniciaron el miércoles conversaciones indirectas sobre su controvertida frontera marítima, con funcionarios estadounidenses mediando en las conversaciones que ambas partes insisten en que son puramente técnicas y no son una señal de normalización de los lazos.
EE.UU. ha estado mediando en el tema durante una década, pero solo a principios de este mes se logró un gran avance en un acuerdo sobre un marco para las conversaciones mediadas por EE.UU.
Este acontecimiento se produce en el contexto de la espiral de la crisis económica del Líbano, la peor de su historia moderna, y tras una ola de sanciones estadounidenses que recientemente incluyó a dos influyentes ex ministros del gabinete aliados con la organización terrorista Hezbolá.
El Líbano espera que los descubrimientos de petróleo y gas en sus aguas territoriales le ayuden a superar la crisis y a pagar su enorme deuda, que asciende al 170% del PIB, lo que lo convierte en uno de los más altos del mundo.